Loading…
viernes 24
Picasso 1
08:00 - 09:00
Acreditaciones
09:00 - 10:30
Taller
Violencia social: del fratricidio a la confraternidad
Violencia social: del fratricidio a la confraternidad
Presentan
Lic. Psic. Andrea Gelsi - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Sandra Queirolo - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Ana Chabalgoity - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
Partimos de la película "Mandarinas" para analizar el pasaje de la actitud fratricida a la confraternidad social en una situación bélica. Dos soldados heridos, de bandos contrarios, son alojados por un lugareño que podría ser su padre. En el ámbito doméstico, este hombre, enuncia una legalidad diferente a la lógica de la aniquilación, que es la que rige en la guerra imperante. Prohíbe que dentro de su casa, cada uno de los soldados mate al otro. Mientras cuida de ambos, cuida también que este pacto de no agresión se cumpla, tal como los tres acuerdan. En la trama vincular novedosa que se va armando entre los personajes, los dos jóvenes desde la semejanza y la aceptación de la alteridad, construyen la posibilidad de gestos solidarios y reparatorios. Emerge de este modo, una alternativa a la destrucción del otro que les es impuesta desde un determinado mandato social. Nos proponemos reflexionar qué procesos y qué variables se ponen en juego para generar esta alternativa diferente. Nuestra reflexión parte del psicoanálisis de los vínculos, desde una concepción en la que la agresión y la violencia son entendidas no sólo desde lo intrapsíquico, sino también desde lo intersubjetivo y desde el atravesamiento de lo sociocultural y económico. Tomaremos una conceptualización del vínculo fraterno, según la cual existe un nivel vertical transgeneracional y otro horizontal entre pares, que forman parte de un orden simbólico. Según Sara Moscona “Ambos motorizan ligaduras y enlaces eróticos propiciatorios de las condiciones de posibilidad sublimatoria del lazo social (“Entre hermanos. Sentidos y efectos del vínculo fraterno”, pág.191).
Resumo:
-
10:30 - 11:00
Cafe
11:00 - 12:30
Sin Actividad
12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:30
Taller
¿Cómo influyen las figuras actuales de la violencia, en la construcción de la subjetividad de la mujer en la etapa del Climaterio y la Menopausia? Psicoanálisis y Antropología
Grupo de Estudio e Investigación sobre Climaterio y Menopausia de AUDEPP (Uruguay)
Integrantes
Lic. Psic. Carolina Bado - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Lilián Cervieri - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. María de los Angeles Maseda - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Alicia Costanzo - AUDEPP (Uruguay)

 
Antropóloga Blanca Emeric - UDELAR (Uruguay)
Resumen:
En un mundo donde todo se discute abiertamente: ¿por qué las mujeres aparentemente se avergüenzan de admitir que están pasando por la menopausia?”(Infobae) ¿Esto constituye una forma de violencia? Nos planteamos si el conflicto que se genera en esta etapa, que implica la certeza del fin de la etapa reproductiva, tendría que ver también con el tema del envejecimiento. El discurso social y de los medios, jerarquiza el culto al cuerpo y la juventud. ¿Podríamos decir que esto constituye un tipo de violencia implícita? Por otro lado, desde el discurso médico, nos interrogamos acerca de las consecuencias que puede tener en la subjetividad el posicionamiento ideológico frente a la menopausia. Se hablaba del concepto de “atrofia vaginal”. Este “ha sido modificado por la International Society for the Study of Woman's Sexual Health (ISSWSH) y la North American Menopause Society (NAMS) por una nueva terminología: el síndrome genitourinario de menopausia (SGM), término más preciso, amplio y mejor aceptado en el público general.” Preguntas guía para el taller: La mujer en esta etapa enfrenta una crisis vital: ¿Sería víctima de violencia en algún sentido? ¿Cuáles serían los cambios identitarios que se producen en la menopausia? Pérdidas y ganancias. ¿Cómo puede la mujer transitar saludablemente este momento de la vida? ¿Los aspectos destructivos qué lugar ocupan? ¿Por qué no se habla del climaterio masculino, será que es un tema tabú? ¿Qué otras implicancias tendría? ¿Existen ritos de pasaje en nuestra cultura que permitan elaborar estos procesos de construcción y deconstrucción? Modalidad: Breve introducción sobre aspectos biológicos y definiciones de términos: subjetividad, menopausia-climaterio, agresividad, violencia, desde el psicoanálisis y la antropología. Seleccionaremos fragmentos de entrevistas e imágenes, para trabajar las interrogantes planteadas.
15:30 - 15:45
Pausa
15:45 - 17:15
Taller
Como construir psiquismo en tiempo y contextos de violencia
Como construir psiquismo en tiempo y contextos de violencia
Presentan
Lic. Psic. Teresita González Arcelus - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Cristina Vázquez - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Gonzalo Riquero - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Graciela Casaravilla - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Marina Guerrero - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
La presente propuesta intentara trabajar en relación al eje temático: “Efectos del maltrato y la violencia en la estructuración subjetiva” A partir de la presentación de un disparador, recogido del trabajo en dispositivos grupales, intentaremos pensar en colectivo acerca de la manera de presentación de los pacientes en la clínica actual y las situaciones de violencia, del malestar en lo intrapsiquico, en lo intersubjetivo y en lo socio-cultural. Para este objetivo tomaremos, entre otros, los aportes teóricos de R. Kaes en relación a los Garantes y Organizadores socioculturales, así como sus teorizaciones en relación al malestar en la cultura actual. Aludimos también al concepto de “malettre” desde los aportes del mismo autor e introducimos los términos de “violencia larvada” y “neogarantes”, dando cuenta de la necesidad de encontrar a través del trabajo grupal, un camino de búsqueda de nuevos conocimientos, sentidos y sentires, que desde nuestra profesión contribuyan en estas épocas de incertidumbre. Desde nuestro rol como docentes y como psicoterapeutas psicoanalíticos señalamos el papel de las Instituciones y las posibilidades de cumplir su responsabilidad instituyente. Nos preguntamos entonces acerca de cuáles son las herramientas que desde el psicoanálisis se pueden desarrollar, modificar o crear para abordar el sufrimiento de los sujetos en este contexto. En suma: nos interrogamos sobre las distintas violencias a las que estamos sometido como sociedad, las dificultades en los procesos de subjetivación en estas épocas donde la globalización se transforma en masificación y como abordarla en la clínica e instaurar desde la institución.
17:15 - 17:45
Cafe
17:45 - 21:00
Sin Actividad