Loading…
sábado 25
Ballroom 1
08:00 - 09:00
Acreditaciones
09:00 - 10:30
Mesas de Diálogo
Disidencias sexuales y psicoanálisis
Infancias y adolescencias trans más allá del binario: alegato por cierta a-normalización
Expositor
Mag. Facundo Blestcher - ASAPPIA (Argentina)
Feminidad y masculinidad: ¿disidencia o tabú?
Expositora
Dra. Denise Martínez Souza - CEPdePA (Brasil)
Coordinadora
Lic. Elina Carril Berro - AUDEPP (Uruguay)

10:30 - 11:00
Cafe
11:00 - 12:30
Conferencia
La resistencia que no acabó
Resistencia y muerte
Expositora
Dra. María Rita Kehl - -- (Brasil)
Resumen:
-
Coordinador
Dr. Manuel Laguarda - AUDEPP (Uruguay)

12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:30
Mesa de Investigación
Investigación sobre violencia desde el psicoanálisis.
Psicoterapia en instituciones de salud con adolescentes con intento de autoeliminación
Expositora
Mag. María José Morales - IUPA/AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
El trabajo que se presentará constituye una reseña de mi tesis de maestría en psicoterapia psicoanalítica realizada en IUPA, presentada y aprobada en Julio de 2018. El objetivo es contarles acerca de mi proceso en el recorrido de la investigación, así como también algunas de las conclusiones más importantes a las cuales se arribó.
El nombre de la tesis es: “Psicoterapia en instituciones de salud con adolescentes con intento de autoeliminación. Percepción de los pacientes”. Como su nombre lo dice, la investigación buscó aportar al conocimiento de la psicoterapia en instituciones de salud con adolescentes que habían realizado intento de autoeliminación. El trabajo se centró en la percepción de los pacientes acerca de su proceso psicoterapéutico buscando indagar específicamente en factores que favorecieron la adherencia al tratamiento.
Entre presencias y ausencias. Estudio sobre la incidencia de las CyMat (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el ausentismo laboral de los docentes en escuelas del programa Aprender (Atención prioritaria en entornos con dificultades estructurales relativas)
Expositora
Lic. Rosana Soria - UDELAR (Uruguay)
Regulación de la agresividad a través de síntomas psicosomáticos
 
Lic. Natalia Estrade - UCUDAL (Uruguay)
Resumen:
--La investigación que se está relaizando se centra en las dificultades en identificar y expresar los afectos y busca conocer qué incidencia tienen dichas dificultades en el funcionamiento mental del sujeto (interrelación entre la regulación de los afectos y la organización de la personalidad). Esta investigación se inscibe dentro de la línea de investigación en Reguación Afectiva de la Universidad Católica del Uruguay. Para poder estudiar las dificultades en identificar y expresar los afectos se tomó la variable de la alexitimia. El concepto de alexitimia se refiere a una capacidad limitada para identificar y comunicar afectos y pensamiento orientado externamente. Se asocia a dificultades en la mentalización y en la regulación emocional, y a síntomas internalizantes, entendiendo que las somatizaciones aparecen cuando fracasa el procesamiento psíquico. En niños con quejas somáticas existe una fuerte conciencia de los síntomas corporales durante la experiencia emocional, y dicha experiencia impacta sobre la posibilidad de identificación de las emociones y de su regulación. La agresividad aparece autodirigida y los síntomas somáticos aparecen frente a las dificultades en el procesamiento psíquico.
El presente estudio se propuso establecer,en niños escolares de Montevideo, la prevalencia de las quejas somáticas, su relación con Alexitimiay las variables predictoras de su asociación.
El estudio se realizó en una muestra de 43 escolares (11 y 12 años). Se aplicaron los siguientes instrumentos: Escala de Quejas Somáticas, Cuestionario de Alexitimia en Niños y  Test Gráfico Persona Bajo la Lluvia.
Se encontró una prevalencia de 16%de quejas somáticas, y una asociación significativa con alexitimia, presentada en forma clínica por el 19% de la muestra. Se describe la vivencia subjetiva en la relación de las dos variables así como su valencia predictora.


 
Coordinadora
Mag. Pía Correas - AUDEPP (Uruguay)

15:30 - 15:45
Pausa
15:45 - 17:15
Mesa de Formación
La formación en psicoanálisis: diálogo de docentes
La investigación en la formación continuada del psicoanalista. Especificidades y relatos de experiencias
Expositora
Lic. Psic. Silvia Leonor Alonso - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
En el largo proceso de construcción de un analista,  la investigación ,o sea el trabajo focado en la producción de conocimientos y desenvolvimento del psicoanálisis, tiene un lugar importante.Realizaré algunas reflexiones sobre esta importancia así como sobre sus especificidades. Relataré algunos trabajos realizados por el grupo que coordeno "Lo femenino y el imaginário social contemporáneo", destacando dos ejes: las violencias con las cuales estas investigaciones nos confrontaron y los conceptos psicoanalíticos que a partir de ellas fue necesário re-trabajar.
Resumo:
No longo processo de construção de um analista, a pesquisa, ou seja o trabalho focalizado na produção de conhecimentos e desenvolvimento da psicanálisis, tem um lugar importante. Farei algumas reflexões sobre  esta importancia e sobre as especificidades da pesquisa piscanalítica. O relato de alguns trabalhos realizados pelo grupo que coordeno "O feminino e o imaginario cultural contemporáneo"nos permitirão ver o tamanho das violencias com as quais nos encontramos e os conceitos psicanalíticos que foi necessário por a trabalhar.
Transmisión en el Psicoanálisis de la Infancia y Adolescencia: ¿nuevos escenarios?
Expositores
Lic. Alicia Leone - ASAPPIA (Argentina)

 
Lic. Jorge Cantis - ASAPPIA (Argentina)
Formar, transmitir, enseñar en psicoanálisis. Propuesta del Instituto Universitario de AUDEPP (IUPA)
Expositora
Lic. Elina Carril Berro - AUDEPP (Uruguay)
Coordinador
Lic. Enrique Ascaso - AEAPG (Argentina)

17:15 - 17:45
Cafe
17:45 - 18:30
Concurso de Estudiantes Dr. Jorge Rosa
Concurso de Estudiantes Dr. Jorge Rosa
Primer Premio: De la diferencia a la diversidad, de la familia a las familias.
Autora
Mag. María Victoria Patrón - AUDEPP/IUPA (Uruguay)
Resumen:
El presente trabajo se centra en las reflexiones en torno a las configuraciones actuales de familia, que en tanto dispositivo social, producen formas de existencia singulares. Para la comprensión de este fenómeno social, se propone diferenciar dos modelos epistemológicos con los cuales es posible pensar la temática. Por un lado el paradigma de la diferencia, el cual se organiza sobre la lógica de la resta en la cual al ‘otro’ le falta aquello que tiene ‘lo uno. Por otro lado el paradigma de la diversidad, en el que multiplicidad de manifestaciones posibles se suceden fuera de un orden jerárquico de diferencias. Este paradigma puede ser pensado desde la complejidad como episteme, en la cual la transdisciplina es esencial en la construcción y comprensión del objeto de estudio. Esta nueva episteme con la cual pensar a las familias, conduce a cuestionamientos teóricos y técnicos que como terapeutas debemos propiciar. Considerar qué funciones de familia son necesarias para la construcción y el apuntalamiento del psiquismo, puede operar cómo brújula en la conceptualización de las familias. Las funciones de sostén y corte, son fundamentales en  la instalación de las represiones constitutivas y por tanto de la funcionalidad psíquica. Más allá de la diversidad de configuraciones de familia existentes, éstas siguen siendo fruto de paradojas y conflictos intersubjetivos que se ven atravesados por la cultura actual.
Resumo:
.
Mención: Del silencio al testimonio: una historia de Belo Monte
Autora
Lic. Flavia Gleich - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
.
Resumo:
.
Coordinadora
Dra. Rosario Allegue - AUDEPP (Uruguay)

18:30 - 20:00
Conferencia
Plenario de Intercambio.
Expositora
Dra. María Rita Kehl - -- (Brasil)
El bullying, desde una perspectiva genealógica
 
Dra. Paula Sibilia - -- (Argentina)
Resumen:
Esta conferencia se propone reflexionar acerca de un fenómeno que parece haber traspasado los otrora sólidos muros escolares para expandirse por todas partes: el bullying. Aunque suele decirse que ese tipo peculiar de violencia "siempre" ha existido, quizás haya algo de muy contemporáneo en la actual proliferación de linchamientos virtuales, acusaciones, escraches, delaciones premiadas, denuncias y humillaciones viralizadas por internet. Partiendo de esa sospecha, enfocaremos ciertas transformaciones históricas que vienen afectando a los modos de vivir en las sociedades globalizadas del siglo XXI, en sintonía con el uso creciente de tecnologías digitales de comunicación e información conectadas en red. La intención es comprender, desde una perspectiva genealógica, qué tipo de emociones son accionadas en las subjetividades contemporáneas (y por cuáles motivos) para que se hayan vuelto tan eficaces ese tipo de hostigamientos, agresiones y hostilidades.
Resumo:
Esta conferencia se propõe refletir a respeito de um fenômeno que parece ter ultrapassado os outrora sólidos muros escolares para se expandir por toda parte: o bullying. Embora costume se afirmar que esse tipo peculiar de violência "sempre" existiu, talvez haja algo de muito contemporâneo na atual proliferação de linchamentos virtuais, acusações, escrachos, delações premiadas, denúncias e humilhações viralizadas pela internet. Partindo dessa suspeita, enfocaremos certas transformações históricas que vêm afetando os modos de viver nas sociedades globalizadas do século XXI, em sintonia com o uso crescente de tecnologias digitais de comunicação e informação conectadas em rede. A intenção é compreender, desde uma perspectiva genealógica, que tipo de emoções são acionadas nas subjetividades contemporâneas (e por quais motivos) para que tenham se tornado tão eficazes esse tipo de agressões e hostilidades.
Expositora
Dra. Denise Najmanovich - -- (Argentina)
Coordinador
Lic. Humberto Giachello - AUDEPP (Uruguay)

20:00 - 21:00
Obra de Teatro
"El infinito espacio de un diván" (Lectura Dramática)
Autora
Luiza Moura - (Brasil)

por el elenco estable de teatro de FLAPPSIP
Ballroom 2
08:00 - 09:00
Acreditaciones
09:00 - 10:30
Taller
Proyecto de reparación psíquica de la Clínica del Testimonio como interrogante de la violencia de Estado en el contexto brasileño.
Proyecto de reparación psíquica de la Clínica del Testimonio como interrogante de la violencia de Estado en el contexto brasileño.
Presentan
Lic. Psic. Alexei Indursky - SFAP (Brasil)

 
Lic. Psic. Bárbara de Souza Conte - SFAP (Brasil)
Resumen:
Proponemos la realización de un taller con el objetivo de trabajar teórica y prácticamente los dispositivos clínicos que la política de Reparación Psíquica de la Sigmund Freud Associação Psicanalítica (SIG) y Associação Psicanalítica de Porto Alegre (APPOA) desarrolló con la Comisión de Amnistía/Ministerio de la Justicia, denominada Clínicas do Testemunho. Realizada entre 2013 y 2017 esta política inédita posibilitó la atención a sujetos afectados por la dictadura civil-militar brasileña con base en la implementación de dispositivos clínicos que permitieran que las personas construyeran sus testimonios, como forma de elaboración de los efectos del terror de Estado. Buscamos realizar una discusión sobre la metodología psicoanalítica practicada por Clínicas do Testemunho, cuestionando los principios teóricos de los principales operadores (Trauma, Terror de Estado, Duelo, Testimonio) que guiaron la construcción de dichos dispositivos. A partir de viñetas de casos clínicos, individuales y grupales, buscamos ilustrar cómo la clínica psicoanalítica fue operando subjetiva y políticamente la ruptura de un silenciamiento sobre esa temática en las comunidades brasileñas, permitiendo, de tal modo, la construcción de diversas modalidades de testimonios sobre los años de plomo en Brasil. Nos interesa discutir, en ese sentido, cómo la particularidad de los efectos traumáticos de la violencia de Estado nos permitió revisar principios de la teoría psicoanalítica, demostrando la potencialidad crítica e innovadora de la interfaz entre psicoanálisis y política. Por fin, trabajaremos con una producción testimonial de autoría de uno de los grupos de testimonio, Os Arquivos da Vó Alda, testimonio ficcional elaborado con base en los testimonios de participantes, que propone una pedagogía testimonial sobre la dictadura civil-militar brasileña que se objetiva aplicar en escuelas de educación secundaria.
Resumo:
Propomos a realização de uma oficina com o objetivo de trabalhar teórica e praticamente os dispositivos clínicos desenvolvidos pela política de Reparação Psíquica desenvolvida pela Sigmund Freud Associação Psicanalítica e Associação Psicanalítica de Porto Alegre (APPOA) em parceria com a Comissão de Anistia/Ministério da Justiça, nomeada Clínicas do Testemunho. Realizado entre 2013 e 2017, esta política inédita propiciou o atendimento de sujeitos afetados pela ditadura civil-militar brasileira, através da implementação de dispositivos clínicos que permitissem às pessoas construírem seus testemunhos, como forma de elaboração dos efeitos do terror de Estado. Almejamos realizar uma discussão sobre a metodologia psicanalítica empregada pelo Clínicas do Testemunho, debatendo os pressupostos teóricos dos principais operadores (Trauma, Terror de Estado, Luto, Testemunho) que orientaram a construção desses dispositivos. A partir de vinhetas de casos clínicos, individuais e grupais, procuramos ilustrar como a clínica psicanalítica foi operando subjetiva e politicamente a quebra de um silenciamento nas comunidades brasileiras sobre essa temática, permitindo assim a construção de diversas modalidades testemunhais sobre os anos de chumbo no Brasil. Nos interessa debater, nesse sentido, como a particularidade dos efeitos traumáticos da violência de Estado nos permitiu revisar certos pressupostos da teoria psicanalítica, demonstrando a potencialidade crítica e inovadora da interface entre psicanálise e política. Por fim, trabalharemos com uma produção testemunhal de autoria de um dos grupos de testemunho, nomeado Os Arquivos da Vó Alda. Testemunho ficcional elaborado a partir dos testemunhos de participantes, que faz a proposta de uma pedagogia testemunhal sobre a ditadura civil-militar brasileira, a ser empregada em Escolas de Ensino Médio.
10:30 - 11:00
Cafe
11:00 - 12:30
Sin Actividad
12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:30
Presentación de Publicaciones
Sedes Sapientiae (Brasil)
15:30 - 15:45
Pausa
15:45 - 17:15
Taller
Interrogantes sobre posibles efectos en el proceso de mentalización del uso de dispositivos tecnológicos en la Primera Infancia (0 a 24 meses)
Grupo Nuevos Aportes a la Psicoterapia Psicoanalítica de AUDEPP (Uruguay)
Integrantes
Lic. Psic. Ana Carolina Bado - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Gabriela Gómez Platero - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Lilián Cervieri - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Olga Castro - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Patricia Cabot - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Rossana Aboy - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
A partir de la presentación de pequeños videos e imágenes proponemos reflexionar sobre: ¿Qué efectos puede tener en el desarrollo del proceso de mentalización el uso de dispositivos tecnológicos en niños de cero a veinticuatro meses? ¿Cómo impacta en el vínculo el uso de las nuevas tecnologías? ¿Cuándo se “sustituye” la interacción con el otro por un objeto, cómo incide sobre la construcción de la subjetividad? ¿Qué diferencia habría entre los dispositivos digitales y otros objetos que se le ofrecen a un niño pequeño?
17:15 - 17:45
Cafe
17:45 - 21:00
Sin Actividad
Ballroom 3
08:00 - 09:00
Acreditaciones
09:00 - 10:30
Mesas de Discusión Clínica
Mesa III
La mujer del octavo piso
Presenta
Lic. Giovana Borges - CEPdePA (Brasil)
Resumen:
Presentación de un caso clínico
Resumo:
Apresentação de um caso clínico
Comentadores
Lic. Miguel Maldonado - ADPP (Perú)

Lic. Luis Claudio Figueiredo - CPRJ (Brasil)

Coordinador
Lic. Miguel Tollo - AEAPG (Argentina)

10:30 - 11:00
Cafe
11:00 - 12:30
Sin Actividad
12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:30
Mesas de Discusión Clínica
Mesa VII
El árbol de la Poma Rosa como refugio, protección y recursos
Presenta
Lic. Liliana Granel - CPPL (Perú)
Comentador
Lic. Luis Claudio Figueiredo - CPRJ (Brasil)

Coordinadora
Lic. Débora Slonimski - AEAPG (Argentina)

15:30 - 15:45
Pausa
15:45 - 17:15
Mesas de Discusión Clínica
Mesa VIII
Abuso sexual y espacio de reparación
 
Lic. César Estrella - APPPNA (Perú)
Resumen:
Se presenta a discusión clinica el proceso psicoterapeutico de un niño que ha sido víctima de abuso sexual por parte de unos adolescentes
Comentadoras
Lic. Lorena Biason - ICHPA (Chile)

Lic. María de Fátima Vicente - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

Coordinador
Lic. Psic. Fabián Bendersky - AEAPG (Argentina)

17:15 - 17:45
Cafe
17:45 - 21:00
Sin Actividad
Conference
08:00 - 09:00
Acreditaciones
09:00 - 10:30
Taller
Las violencias y las voces en las instituciones
Equipo de la Comunidad del Centro Rascovsky de AEAPG (Argentina)
Expositoras
Lic. Psic. Lucila de la Serna - AEAPG (Argentina)

 
Dra. Mónica Favelukes - AEAPG (Argentina)
Resumen:
El objetivo de este taller es pensar el lugar del analista que trabaja en la comunidad, y reflexionar sobre las manifestaciones de la violencia en las instituciones que trabajan con la primera infancia. Presentaremos viñetas extraídas de las experiencias de trabajo en capacitación y grupos de reflexión con docentes y con padres de dichas instituciones. Según el número de asistentes, trabajaremos todos juntos o nos dividiremos en grupos más pequeños, abordando las siguientes cuestiones: Los trabajadores del Centro de Primera infancia (CPI) como testigos de la violencia. Circulación de la violencia en los CPI: desde las familias, los miembros del personal, el campo social, los organismos gubernamentales. Qué atravesamientos hay en las instituciones que trabajan con la infancia? Procesos de subjetivación y de desubjetivación, apuntalamiento y desapuntalamiento. Cómo trabajamos en esos contextos? Implicación, sobreimplicación, desimplicación
10:30 - 11:00
Presentación de Póster
Situaciones violentas & psicoanálisis de los procesos colectivos. CASTALIA (Uruguay)
Presentan
Dr. Federico Sacchi - CASTALIA (Uruguay)

Lic. Florencia Jurado - AUDEPP (Uruguay)

Integrantes
Lic. Juan Gómez - CASTALIA (Uruguay)

Dr. Federico Sacchi - CASTALIA (Uruguay)

Lic. Florencia Jurado - AUDEPP (Uruguay)

11:00 - 12:30
Sin Actividad
12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:30
Taller
Adolescencias violentas/adolescentes violentados
Area de Adolescencias de AUDEPP (Uruguay)
Integrantes
Lic. Psic. Adriana Di Tomaso - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Cecilia Aguerre - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Débora Thompson - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Florencia Jurado - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. María José Oribe - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Natalia Castelli - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Florencia Chabalgoity - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
PROPUESTA TALLER
El Área de las Adolescencias de AUDEPP, a través de esta propuesta de taller busca abordar el impacto violento - visible o no - que los diferentes referentes de la sociedad (padres, instituciones, etc.) generan en los adolescentes, quienes atraviesan una etapa de mucha vulnerabilidad y de construcción de identidad. Trabajamos con un psiquismo que se ve sacudido en todos sus registros: intrasubjetivo, intersubjetivo y transubjetivo, con su propia cuota de violencia, producto de la metamorfosis inherente al desarrollo. A su vez desde nuestro rol como psicoterapeutas psicoanalíticos, nos encontramos en una encrucijada de pensar la clínica con los adolescentes y los desafíos que ésta nos presenta debido a los cambios vertiginosos de estos tiempos.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:
En una primera etapa, utilizaremos como disparador un cortometraje que será proyectado con el fin de generar una experiencia vivencial de los temas a considerar. Posteriormente nos dividiremos en subgrupos y trabajaremos a partir de preguntas disparadoras que promuevan la reflexión y el intercambio. Finalizaremos con una puesta en común.
 
15:30 - 15:45
Pausa
15:45 - 17:15
Coloquio
Convivencia social y derechos humanos. El rol del Estado.
Expositor
Dr. Juan Miguel Petit - PODER LEGISLATIVO (Uruguay)
El Estado y la violencia. Cuando el Estado es violento
Expositor
Dr. Ricardo Pérez Manrique - PODER JUDICIAL (Uruguay)
Lógicas y legalidades paralelas: consecuencias en la convivencia social
Expositor
Dr. Luis Bibbó - APU (Uruguay)
Resumen:
-
Resumo:
-
Coordinadora
Dra. Rosario Oyenard - AUDEPP (Uruguay)

17:15 - 17:45
Cafe
17:45 - 21:00
Sin Actividad
Picasso 1
08:00 - 09:00
Acreditaciones
09:00 - 10:30
Mesas Plenarias
Mesa 24. Globalización de la violencia en los medios de comunicación
En defensa de una cierta temporalidad: la artesanía de la vida como antídoto de la violencia
Expositora
Psic. Lea Lubianca Thormann - CEPdePA (Brasil)
La amenaza de Momo: ¿Nuevas o viejas vulnerabilidades?
 
Lic. Alicia Costanzo - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
A partir de dos viñetas, de dos siglos diferentes, se plantean los riegos del crecimiento y cómo éstos se despliegan hoy en día, a través del uso de las redes sociales. Los “nuevos territorios virtuales” a ser explorados, pueden resultar tanto un sostén del self como una barrera de protección frente a los peligros de la cercanía física. Sin embargo las “urgencias identificatorias y vinculatorias,” de los  adolescentes, en el tiempo de la extimidad, al decir de Paula Sibilia, pueden exponerlos a peligros, aún en estos escenarios virtuales.

Es el caso del desafío de Momo, un claro ejemplo de cómo un contacto sin el encuentro perturbador del cuerpo a cuerpo real con otro, lejos de ser tranquilizador puede convertirse en ominoso. Los desafíos de la exogamia encontrarán peligros antiguos travestidos, camuflados, con nuevos ropajes, así como peligros amplificados, merced al anonimato de las redes. Ahora como antes, o más
aún, será fundamental la presencia y sostén de los adultos.
Medios de comunicación con refugiados en Latinoamérica en el Siglo XXI
Expositora
Lic. Psic. Suely Duék - CPRJ (Brasil)
Resumen:
El reciente desplazamiento de refugiados latinos en Latinoamerica me hizo pensar en lo que el psicoanálisis tiene que decir y también en lo que hace el psicoanalista cuando se vuelve hacia el mundo exterior, dedicándose a lo que Freud denominó psicoanálisis aplicado. Este es un reto al psicoanálisis y a los psicoanalistas latinos. Renato Mezan en el libro "Interlocuciones" recuerda que el "analista no es sólo un profesional de la terapia: es también un ciudadano involucrado en el tejido de su tiempo. Mezan nos habla de la importancia de la lente del psicoanalista en el "socius", y prefiere llamarla "psicoanálisis implicada". El trabajo tiene como objetivo analizar cómo, en los países de Latinoamerica, los psicoanalistas han tratado la problemática de los refugiados y sus reflejos, desde la posguerra hasta los días actuales, y qué más se puede hacer, ya que estamos ante una populación que sufre un desplazamiento forzado . Reconocemos tres posibilidades de implementación de soluciones, tales como la repatriación voluntaria, la integración local y el reasentamiento. El reto para el psicoanálisis está en la segunda solución, que involucra la acogida y la integración. A través de la fundamentación de pensadores del psicoanálisis y de otros saberes, deseamos pautar que el psicoanálisis tiene lo que decir y lo que hacer ante el hombre posmoderno.
Resumo:
O recente deslocamento de refugiados latinos na América Latina me fez pensar no que a psicanálise tem a dizer e também no que faz o psicanalista quando se volta para o mundo exterior, dedicando-se ao que Freud denominou de psicanálise aplicada. Este é um desafio à psicanálise e dentre os psicanalistas latinos. Renato Mezan no livro “Interlocuções” lembra que o “analista não é apenas um profissional da terapia: é também um cidadão envolvido na trama de seu tempo. Mezan nos fala da importância da lente do psicanalista no “socius”, e prefere chamar de “psicanálise implicada”. O trabalho objetiva analisar como nos países da América Latina os psicanalistas têm tratado a problemática dos refugiados e seus reflexos desde o pós-guerra até os dias atuais, e o quê mais pode ser feito já que estamos diante de uma população que sofre um deslocamento forçado. Reconhecemos três possibilidades de implementação de soluções tais como a repatriação voluntária, a integração local e o reassentamento. O desafio para a psicanálise está na segunda solução que envolve o acolhimento e a integração. Através da fundamentação de pensadores da psicanálise e de outros saberes desejamos pautar que a psicanálise tem o que dizer e o que fazer diante do homem pós-moderno.
¿Niñas madres o niñas violadas? La violencia en los medios de comunicación
Expositora
Lic. Marta De Giusti - AEAPG (Argentina)
Resumen:
-
Resumo:
-
Coordinador
Lic. César Estrella - APPPNA (Perú)

10:30 - 11:00
Cafe
11:00 - 12:30
Sin Actividad
12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:30
Taller
Relatos de la adopción: devenires violentos en la construcción subjetiva
Área de Niños de AUDEPP (Uruguay)
Integrantes
Lic. Psic. Graciela Montano - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Adriana Gandolfi - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Ana Mosca - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Analena Gurgitano - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Carolina Bado - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Juan Andrés Janzich - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Karina Hackembruch - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Rosmari Perazza - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
Se trabajará a partir de la circulación de viñetas con los/as participantes así como de algunas preguntas-guía que serán puestas en juego al comenzar el taller, para luego recoger lo trabajado a partir de dichos disparadores. A modo de ejemplo, algunas de las preguntas que nos realizamos – en relación a la temática elegida – son: ¿cuál es el relato que hace el adulto (padre/madre) adoptante en relación a los orígenes del/a niño/a? ¿Qué aspectos de ‘lo violento’ estarían en juego tanto en la transmisión que se realiza al adoptado sobre su historia, así como en relación a los secretos familiares que se sostienen?
15:30 - 15:45
Pausa
15:45 - 17:15
Taller
Articulación entre la ética y la clínica psicoanalítica
Articulación entre la ética y la clínica psicoanalítica
Expositores
Lic. Psic. Silvia Adjiman - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Germán Somma - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. María Hughes - AUDEPP (Uruguay)

 
Psic. Ana de la Peña - AUDEPP (Uruguay)

 
Psic. M. Cristina Rodríguez Rega - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
A partir de la temática del Congreso “Figuras actuales de la violencia” y de uno de sus ejes “la ética del psicoanálisis y la construcción de legalidades” nos surge el interés de presentar un taller. La propuesta es presentada por un grupo que conformó la Comisión de ética del período anterior en AUDEPP, durante el cual nos cuestionamos cómo acercar la ética a nuestro quehacer profesional. Pensamos trabajar la doble dimensión de la ética, por un lado un campo normativo, los códigos establecidos y por otro la dimensión clínica que implica trabajar con el sufrimiento psíquico del paciente. Trabajaremos con dilemas éticos que impliquen la doble dimensión expuesta. Las técnicas a utilizar dependerán del número de asistentes al taller
17:15 - 17:45
Cafe
17:45 - 21:00
Sin Actividad
Picasso 2
08:00 - 09:00
Acreditaciones
09:00 - 10:30
Mesas Plenarias
Mesa 23. Tecnología y medios de comunicación.
Amar y odiar a la distancia de un click. Violencia de y en las redes
Expositor
Mag. Roberto Balaguer - -- (Uruguay)
Resumen:
Nuestra ponencia abordará distintos temas vinculados a la violencia en el ámbito digital tanto en redes sociales como en foros. Recorreremos fenómenos culturales actuales  como el ciberbullying, los escraches, las ‘fake-news’, las ‘flame wars’ y la polarización en los foros bajo la premisa de que las distancias y las tecnologías facilitan la violencia. Echaremos luz sobre el escenario donde se despliegan estos acontecimientos en el marco de esa nueva espacialidad psicosocial generada a partir de Internet, en el entendido que  todos estos elementos colaboran en la facilitación del despliegue violento que observamos a diario. Mostraremos algunos datos nacionales e internacionales sobre estas temáticas, datos del autor de su investigación personal de los últimos veinte años  y buscaremos reflexionar sobre las motivaciones e inclinaciones cognitivas y emocionales a ejercer la violencia en las redes.
Ciberbullying: una mirada desde el psicoanálsis
 
Psic. Verónica Lanza - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo prsetnar una mirada al fenómeno del acoso escolar a través de las redes sociales desde la perspectiva psicoanalítica. Se trabajan las diferencias entre la agresión y la violencia; entre el conflicto y el abuso.
Se analizan las similitudes y diferencias entre el bullying y el ciberbullying, planteando que entre uno y otro existe un deslizamiento desde la noción de culpa hacia la noción de vergüenza.
Se propone una visión del fenómeno como aconteciendo en un ecosistema (escuela-aula-individuo), donde se pueden percibir claramente las dinámicas propias de los grupos. En estos grupos los actores principales son la víctima, el victimario y los espectadores. Se destaca la importancia de estos últimos en el mantenimiento y desmantelamiento de las dinámicas de acoso.
Resumo:
O presente trabalho tem como objetivo apresentar um olhar sobre o fenômeno do bullying através de redes sociais a partir de uma perspectiva psicanalítica. As diferenças entre agressão e violência são trabalhadas; entre conflito e abuso.   As semelhanças e diferenças entre bullying e cyberbullying são analisadas, afirmando que entre um e outro há um deslize da noção de culpa para a noção de vergonha.   Uma visão do fenômeno é proposta como acontecendo em um ecossistema (escola-sala de aula-individual), onde a dinâmica dos grupos pode ser claramente percebida. Nestes grupos os principais atores são a vítima, o perpetrador e os espectadores. Destaca-se a importância deste último na manutenção e desmontagem da dinâmica do assédio.
Sujeto absorto: lo verdadero, lo verosímil y lo intolerable en el caudal de la información
Expositora
Periodista Soledad Platero - -- (Uruguay)
Coordinadora
Lic. Ana Blanco - AUDEPP (Uruguay)

10:30 - 11:00
Cafe
11:00 - 12:30
Sin Actividad
12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:30
Mesas Plenarias
Mesa 30. Literatura y psicoanálisis: “Las Cenizas del Cóndor”
Participa
Escritor Fernando Butazzoni - - (Uruguay)
Las cenizas del cóndor ¿arderán por siempre?
Expositor
Psic. Luis Correa Aydo - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
El terrorismo de Estado ha dejado huellas traumáticas en nuestra sociedades latinoamaricanas. A través de la novela Las cenizas del cóndor, en diálogo con su autor Fernando Butazzoni, nos proponemos indagar sobre los mecanismos subjetivos de sobrevivencia, aún cuando la obtención de justicia y el conocimiento pleno de la verdad resulten escamoteados.
Resumo:
Terrorismo de estado deixou uma impressão traumática na nossas sociedades latinoamaricanas.  Através do romance As cinzas do condor, em diálogo com seu autor, Fernando Butazzoni, podemos inquirir sobre mecanismos de sobrevivência subjetiva, embora de obtenção a justiça e o pleno conhecimento da verdade são escamoteados.
Vivir con el enemigo
Expositora
Mag. Gladys Franco - APU (Uruguay)
Resumen:
Nuestra conversación con Fernando Butazzoni puede abrirse a pensar la construcción de la noción de "enemigo", sobre la que se apoyan los argumentos que aspiran a la justificación de ejercicios de violencia sobre los semejantes.  La novela "Las cenizas del cóndor"; es parte de la obra de un escritor cuya narrativa toma como prioridad períodos recientes de la historia traumática de América Latina y sus efectos en los sobrevivientes y en las generaciones posteriores.  La novela favorece un diálogo fluido con el psicoanálisis, no solo porque permite la aproximación a las particularidades subjetivas de
los personajes, acciones y decisiones humanas que pueden ser entendidas como propias de la especie, sino porque el trabajo de memoria de los horrores vividos, procesados literariamente, contribuye a acrecentar las posibilidades de elaboración colectiva, aunque sepamos que siempre habrá un resto inelaborable.
Coordinadora
Lic. Patricia Cafasso - AUDEPP (Uruguay)

15:30 - 15:45
Pausa
15:45 - 17:15
Taller
La superficialidad como un hondo compromiso con la violencia. Un vértice bioniano
Grupo Bion de AUDEPP (Uruguay)
 
Dr. Rafael Berta - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Jorgelina Bendersky - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Andrés Varela Delgado - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Lucía Valdez Clerc - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Mariana Pisano - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Cecilia Garese Raffo - AUDEPP (Uruguay)

 
Dra. Ana Lía Camiruaga - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Patricia Cafasso - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Beatriz Angulo - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Giselle Amit - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
Idea guia : nos convoca la actitud más o menos activa de un proceso de des-conocimiento que afecta el desarrollo y altera el arribo al "orden humano" debilitando la generación de pensamientos y coexistiendo con un defecto en la constitución del par narcisismo / social-ismo ( agrietamiento en la mentalización y subjetivación)
Los antecedentes, en tanto preocupación y ocupación los da Demócrito al sostener que "los males para el hombre provienen de bienes cuando no los maneja con solvencia y soltura" y Platón al advertir "como podemos entendernos si no podemos escucharnos"...luego Hegel planea que "ser entendido es la necesidad humana básica" Estos pensadores dan luz al valor del entendimiento y el dialogo en el desarrollo personal y social. Por otra parte Schakespeare piensa "la conciencia (conocimiento) nos hace cobardes a todos". A esto lo articulamos al mito de Proteo y Orfeo que junto a la zaga de Apolo y la metáfora de la serpiente y Eva enriquecen la temática mostrándola transtemporal y transcultural, como lo es la violencia. Bion brinda contenidos valiosos en este sentido como el mito de tántalo y la ansiedad tantalizadora que incrementa como manifestación de un hombre vaciándose en virtud de subutilizar aquello que está en la base de la generación de sus ideas....." Pensar es lo que hace hombre al hombre" Hegel
17:15 - 17:45
Cafe
17:45 - 21:00
Sin Actividad
Picasso 3
08:00 - 09:00
Acreditaciones
09:00 - 10:30
Taller
Violencias invisibilizadas y sus múltiples rostros
Violencias invisibilizadas y sus múltiples rostros
Presentan
Lic. Psic. Marta Nilson - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Margarita Pereyra Dhó - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
Trataremos de abordar algunas tramas de las violencias que nuestra sociedad parece implosionar y que encuentran su expresión más contundente o brutal en lo familiar o en lo íntimo; pero que no obstante no se agotan allí; sino que en su gran diversidad y complejidad; son esencialmente silenciadas e invisibilizadas en múltiples zonas de la cultura y de sus instituciones. La parentalidad y la filiación muestran diversos sufrimientos algunos tienen un carácter franco y explícito; pero otros adquieren formas encubiertas y alienantes, y son fuente de graves desamparos. Es en la familia donde las derivas violentas se precipitan; siendo un factor que trae graves secuelas en todos los miembros de la familia; y en especial en los niños y adolescentes. Pero esto es también preciso contextualizarlo y pensarlo en distintas dimensiones de una cultura que parece imponer la desubjetivación. A través de algunas viñetas; intentaremos aproximarnos a estas violencias que nos ocupan en la clínica en distintas áreas o dimensiones de la misma. Abriremos ejes de pensamiento para comprender e interrogar su invisibilidad y lo que algunos sociólogos y filósofos dan en llamar como expresiones de una cultura desafiliante.
10:30 - 11:00
Cafe
11:00 - 12:30
Sin Actividad
12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:30
Mesas Plenarias
Mesa 26. Intervenciones en el ámbito comunitario
Experiencias clínicas y docentes en un centro de salud público del primer nivel de atención
Expositor
Mag. Sebastián Llosa - FM-UDELAR/AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
-
Resumo:
-
¿Parias urbanos en Montevideo? Residentes entre Asentados y Realojados
Expositor
Lic. Jorge La Rocca - -- (Uruguay)
La cultura del malestar hoy: oídos sordos, palabras que golpean, gestos que excluyen
Expositora
Lic. Psic. Susana de la Sovera Maggiolo - UBA (Argentina)
Resumen:
Se presentan aquí diferentes recorridos institucionales que permiten repensar los modos de subjetivación actuales y las prácticas que realizamos como profesionales del campo psi, en situaciones institucionales atravesadas por el padecimiento, las violencias, las exclusiones. Resulta necesario mostrar los dispositivos biopolíticos que producen subjetividades caracterizadas por el aislamiento, la fragmentación social, la barbarización de los vínculos, poniendo en visibilidad complejos mecanismos de dominación y los modos cotidianos en los que se reproducen prácticas discriminatorias en diversos ámbitos. La visibilización de situaciones que a modo de “encerrona trágica” (Ulloa), se presentan en diversas instituciones y en toda circunstancia de mortificación donde alguien para vivir, trabajar, recuperar la salud, depende de algo o alguien que lo maltrata o que lo destrata, serán motivo para el tratamiento de la violencia institucional y para pensar nuevas formas de intervención en las prácticas profesionales que permitan quebrar los circuitos de fragmentación-desconfianza-fragmentación y recuperar la necesidad de la construcción de espacios de recomposición subjetiva. Se expondrán algunas experiencias de intervención comunitaria que intentan propiciar la participación de los propios sujetos en la construcción de las herramientas para operar en la realidad, que se ofrecen como posibilidad de rescate de la dignidad y recuperación de la autonomía.
Coordinadora
Lic. Elina Goñi - AUDEPP (Uruguay)

15:30 - 15:45
Pausa
15:45 - 17:15
Mesas Plenarias
Mesa 8. El vínculo terapéutico como escenario de la violencia
El odio del analista: consideraciones a partir del odio en la contratransferencia
Expositores
Lic. Psic. Douglas Rodrigo Pereira - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Psic. Nelson Ernesto Coelho Junior - USP (Brasil)
Resumen:
El artículo "El odio en la contratransferencia" (1947) es un clásico de la literatura analítica. Entre las ideas de Winnicott presentadas en este texto, destacamos la que consideramos fundamental: la sustentación del análisis del odio del analista como instrumento clínico para la evaluación del tipo de transferencia / contratransferencia vivida en un determinado momento de un análisis. Con base en una lectura desconstructiva del citado texto de Winnicott, nuestro objetivo es presentar algunas consideraciones sobre el odio del analista. El surgimiento de un odio vivo en el analista puede indicar que una dimensión no neurótica del psiquismo del analizando está siendo tocada; al mismo tiempo que la dimensión no neurótica del analista es evocada por el contacto con el área no neurótica del analizando. Winnicott nos lleva al campo de la psicosis de transferencia, en el cual la supervivencia del analista es colocada en el centro de la clínica. El odio del analista surge como una estrategia de supervivencia ante el impulso amoroso primitivo del analizando / bebé. Finalizamos mostrando cómo este artículo de Winnicott es un trabajo-testimonio de un analista buscando mantener la vitalidad de su presencia y de su escucha.
Resumo:
O artigo “O ódio na contratransferência” (1947) é um clássico da literatura analítica. Dentre as ideias de Winnicott apresentadas neste texto, destacamos a que consideramos fundamental: a sustentação da análise do ódio do analista como instrumento clínico para a avaliação do tipo de transferência/contratransferência vivida em um determinado momento de uma análise. Com base em uma leitura desconstrutiva do citado texto de Winnicott, o nosso objetivo é apresentar algumas considerações sobre o ódio do analista. O surgimento de um ódio vivo no analista pode indicar que uma dimensão não-neurótica do psiquismo do analisando está sendo tocada; ao mesmo tempo em que a dimensão não-neurótica do analista é evocada pelo contato com a área não-neurótica do analisando. Winnicott nos leva para o campo da psicose de transferência, no qual a sobrevivência do analista é colocada no centro da clínica. O ódio do analista surge como uma estratégia de sobrevivência diante do impulso amoroso primitivo do analisando/bebê. Finalizamos mostrando como este artigo de Winnicott é um trabalho-testemunho de um analista procurando manter a vitalidade de sua presença e de sua escuta.
Violencia ejercida por el psicoterapeuta sobre el paciente.
Expositor
Dr. Rafael Sibils - AUDEPP/SPU (Uruguay)
Resumen:
La psicoterapia es eficaz (condiciones ideales), efectiva (condiciones de práctica) y eficiente (relación recurso-resultado). Mejora la calidad de vida de los usuarios y disminuye los costos sanitarios y el ausentismo laboral.

75% de los pacientes se benefician de ella, 25% no mejoran, y 5 a 10% de este último grupo empeoran. Esto puede deberse a efectos negativos del tratamiento, tema poco mencionado. Gran cantidad de población utiliza este recurso, por lo que enfocar los posibles efectos deletéreos es relevante.

Considero que algunos problemas que la psicoterapia puede generar se relacionan con diferentes formas de violencia ejercida sobre el paciente por el profesional o por la propia técnica. Me centraré en los menos evidentes, dado que pueden pasar desapercibidos o estar naturalizados en la práctica.
Merecen ser tomados en cuenta, particularmente en un momento en que se está implementando la Ley de Salud Mental desde una perspectiva de Derechos Humanos en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Mi interés es intercambiar con los colegas en tanto esta presentación plantea varios aspectos que son -cuando menos- discutibles.
Resumo:
A psicoterapia é eficaz (condições ideais), efetiva (condições de prática) e eficiente (relação recurso-resultado). Melhora a qualidade de vida dos usuários e diminui os custos de saúde e absenteísmo. 75% dos pacientes se beneficiam, 25% não melhoram e 5 a 10% do último grupo piora. Isso pode ser devido aos efeitos negativos do tratamento, um tema pouco mencionado. Um grande número de pessoas usa esse recurso, portanto, é importante se concentrar em possíveis efeitos deletérios. Acredito que alguns problemas que a psicoterapia pode gerar estão relacionados a diferentes formas de violência exercidas sobre o paciente pelo profissional ou pela própria técnica. Vou me concentrar nos menos óbvios, uma vez que eles podem passar despercebidos ou serem naturalizados na prática. Eles merecem ser levados em conta, particularmente em um momento em que a Lei de Saúde Mental está sendo implementada a partir de uma perspectiva de direitos humanos no âmbito do Sistema Nacional Integrado de Saúde. Meu interesse é trocar com colegas, pois esta apresentação levanta vários aspectos que são, pelo menos, discutíveis.
La violencia de la clínica y los cuidados del analista
Expositores
Lic. Psic. Cynthia Chantrill - AEAPG (Argentina)

 
Dr. Norberto Lloves - AEAPG (Argentina)
Resumen:
Freud comparó la tarea del analista con la del cirujano, indicando que el analista extrae el cuerpo patógeno del mismo modo; posteriormente, nota que lo que se extrae es una infiltración. Su obra se construye a medida que genera y formaliza las herramientas para tal operación. La misma requiere tiempo de trabajo, paciencia y entrenamiento del analista. En el intento de graficarla, plantea que al observar el resultado de remover la infiltración, podría preguntarse: ¿Cómo pasó ese camello por el ojo de una aguja? Pero ese camello, a veces, se presenta en forma violenta en la transferencia, forzando la pregunta sobre qué fuerzas están en pugna en un análisis y con qué leyes cuenta para su regulación. Es que el analista convoca “a los más malignos demonios que moran, apenas contenidos, en un pecho humano (…) los combate, y tiene que estar preparado para la eventualidad de no salir indemne de esta lucha” . Este trabajo apunta a pensar las consecuencias de la dirección de un análisis para el analista, quien se expone una y otra vez en su praxis a restos pulsionales pestilentes, así como situaciones vitales difíciles de procesar. ¿Cómo hace de soporte, en tanto objeto de la transferencia, a la elipsis pulsional del paciente, sin morir en el intento? ¿Se está advertido del costo psíquico de alojar sujetos que portan material inestable y explosivo?
Coordinadora
Psic. Lea Lubianca Thormann - CEPdePA (Brasil)

17:15 - 17:45
Cafe
17:45 - 21:00
Sin Actividad
Picasso 4
08:00 - 09:00
Acreditaciones
09:00 - 10:30
Mesas Plenarias
Mesa 4. Suicidio en el Uruguay
Grupo Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida (UdelaR-ASSE). "No escribo más .... se me nublo la vida". Suicidio en Uruguay. Precariedad y vulnerabilidad social como figuras actuales de violencia 
 
Lic. Psic. Gabriela Novoa - AUDEPP/ASSE (Uruguay)

 
Mag. Pablo Hein - FCS-UDELAR (Uruguay)
Resumen:

".... No escribo más ....  se me nublo la vida"
Suicidio en Uruguay. Precariedad y Vulnerabilidad social como figuras de violencia.
Grupo Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida (UdelaR-ASSE).
 Exponen: Mag. Lic. Soc. Pablo Hein (Facultad de Ciencias Sociales) y
Lic. Ps. Gabriela Novoa (ASSE).
Congreso AUDEPP – FLAPPSIP – 25 de mayo 2019
 
Hablar de suicidio es abordar un tema tabú, considerado un enigma y estigma sobre quienes sufren la problemática. La sociedad lo oculta, silencia y hasta lo condena.
En Uruguay mueren más personas por suicidio que por homicidios y siniestros de tránsito, el año 2016 presentó una tasa de 20,34 por 100000 habitantes.
Desde el punto vista social y cultural, se identifican mitos y falsas creencias como por ej el “silencio protector que se autoimpone la sociedad, fundamentado por las cuasi teorías del efecto contagio, determinando un conjunto heterogéneo y complejo a la hora de su abordaje.
En 2011 se conformó el “Grupo de Comprensión y Prevención de la conducta suicida”, de carácter interdisciplinario (Facultades de: Medicina, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación, Psicología e Información y Comunicación de la UdelaR) e intersectorial (UdelaR - ASSE, Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables). A partir de su conformación se desarrollaron diferentes intervenciones (talleres, seminarios, asesoramiento, etc.) e investigaciones en la temática de carácter local, nacional e internacional.
Uno de los propósitos del Grupo es comprender y profundizar sobre las diferentes dimensiones del fenómeno del suicidio y la conducta suicida con la finalidad de producir conocimiento interdisciplinariamente que aporte sustento empírico e insumos para las políticas eficientes y eficaces en materia de prevención. Así como también, producir debates sobre la temática a nivel nacional y regional desde una perspectiva integral. De esta forma la articulación de las visiones, acciones y metodologías generan conocimientos, que junto con la experiencia que se acumula, se entiende deben permanecer abiertos a la demanda a través de una adecuada información pública,
Las líneas de trabajos desarrolladas durante estos años se pueden clasificar en tres ejes:
Ø  Construcción del “dato”. Considerando la potencialidad de los datos para conocer la realidad y dar visibilidad al tema que habilite el diseño de estrategias preventivas tanto universales como selectivas (a través de la georreferenciación del suicidio, desarrollo de mapas territoriales, identificación de obstáculos para su detección oportuna, etc.). Se relevaron los diferentes sistemas de información del país (MS, MI, MIDES, JND, ITF)
Ø  Poblaciones Vulnerables: Adolescentes, Adultos Mayores y Personas Privadas de Libertad.
Ø  Formas de Comunicación del Suceso. Utilizando como fuentes las notas del suicida, así como también el análisis de los medios de prensa escrita en tanto formadores de opinión.
A partir de la experiencia acumulada durante estos años de trabajo, se fueron identificando problemas tales como: 1. heterogeneidad en los sistemas de información del país (desarticulación de los mismos lo que generan diversificación de interpretaciones); 2. análisis insuficientes sobre la construcción y existencia de mitos y tabúes a nivel social; 3) ausencia de protocolos de manejo de la difusión de información en los medios de comunicación y necesidad de profundizar en la concientización de la sociedad civil y profesionales desmitificando creencias falsas.
 
En estos años el Grupo generó productos que aportaron y aportan a las actividades de formación no solo a nivel académico sino también las desarrolladas como extensión universitaria en dos sectores claves como lo son el educativo y sanitario.
Se compartirá la mirada social del suicidio en el Uruguay actual. Se desarrollará un breve recorrido por los distintos anclajes teóricos. Las figuras de la inadecuación entendidas como lo que no se dice y de lo que no se habla. La trama social del suicidio, el camino que va desde la desintegración a la desafiliación abordada por Robert Castel y el concepto de precariedad vital de G. Leblanc.
suicidioprevencion@gmail.com 
suicidioprevencion.cienciassociales.edu.uy
 
 
Resumo:
".... Não escrevo mais ....   me nublou a vida" Suicídio no Uruguai. Precariedade e Vulnerabilidade social como figuras da violência. Grupo Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida (UdelaR-ASSE).  Exponen: Mag. Lic. Soc. Pablo Hein (Facultad de Ciencias Sociales) y Lic. Ps. Gabriela Novoa (ASSE). Congreso AUDEPP – FLAPPSIP – 25 de mayo 2019   Falar do suicídio é abordar um tema tabu, considerado um enigma e estigma sobre aqueles que sofrem tal problemática. A sociedade o oculta, o silencia e até o condena. No Uruguai morrem mais pessoas por suicídio do que por homicídios e acidentes de trânsito, no ano de 2016 a taxa foi de 20,34 por 100000 habitantes. Desde o ponto de vista social e cultural, se identificam mitos e falsas crenças como, por exemplo, o “silêncio protetor que se auto impõe a sociedade, fundamentado pelas quase teorias de efeito contágio, determinando um conjunto heterogêneo e complexo na hora da sua abordagem. Em 2011 se constituiu o “Grupo de Compreensão e Prevenção da conduta suicida”, de carácter interdisciplinar (Faculdades de: Medicina, Ciências Sociais, Humanidades e Ciências da Educação, Psicologia e Informação e Comunicação da Universidad de la República-UdelaR) e intersetorial (UdelaR - ASSE, Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables). A partir da sua conformação se desenvolveram diferentes intervenções (oficinas, seminários, assessoramento, etc.) e pesquisas na temática de carácter local, nacional e internacional. Um dos propósitos do Grupo é compreender e aprofundar sobre as diferentes dimensões do fenômeno do suicídio e a conduta suicida com a finalidade de produzir conhecimento interdisciplinarmente que aporte sustento empírico e insumos para as políticas eficientes e eficazes em matéria de prevenção. Bem como, produzir debates sobre a temática no nível nacional e regional desde uma perspectiva integral. Desta forma a articulação das visões, ações e metodologias geram conhecimentos, que junto com a experiência que se acumula, se entende que devem permanecer abertos à demanda através de uma adequada informação pública. As linhas dos trabalhos desenvolvidos perante esses anos podem se classificar em três eixos: Ø  Construção do “dado”. Considerando a potencialidade dos dados para conhecer a realidade e dar visibilidade ao tema que habilite o desenho de estratégias preventivas tanto universais quanto seletivas (através da georreferenciacão do suicídio, desenvolvendo mapas territoriais, identificação de obstáculos para sua detecção oportuna, etc.). Se relevaram os diferentes sistemas de informação do país (MS, MI, MIDES, JND, ITF) Ø  Populações Vulneráveis: Adolescentes, Idosos e Pessoas Privadas de Liberdade. Ø  Formas de Comunicação do Sucesso. Utilizando como fonte de informações as notas do suicida, bem como a análise dos meios de imprensa escrita como formadores de opinião. A partir da experiência acumulada perante esses anos de trabalho, foram-se identificando problemas tais como: 1) heterogeneidade nos sistemas de informação do país (desarticulação dos mesmos, o que gera uma grande diversificação de interpretações); 2) análises insuficientes sobre a construção e existência de mitos e tabus no nível social; 3) ausência de protocolos para conduzir a difusão de informação nos meios de comunicação e a necessidade de aprofundar a conscientização da sociedade civil e profissionais desmitificando falsas crenças. Nestes anos o Grupo gerou produtos que aportaram e ainda hoje aportam às atividades de formação, não apenas no nível acadêmico, mas também nas atividades desenvolvidas no relacionamento com a sociedade em dois setores chaves como são a educação e o âmbito sanitário. Compartilhar-se-á o olhar social do suicídio no Uruguai de hoje. Apresentar-se-á um breve percorrido pelos distintos enclaves teóricos. As figuras da inadequação entendidas como aquilo que não se diz e do que não se fala. A trama social do suicídio, o caminho que vai desde a desintegração até a desfiliação abordada por Robert Castel e o conceito de precariedade vital de G. Leblanc. suicidioprevencion@gmail.com                                                         suicidioprevencion.cienciassociales.edu.uy    
Suicidio, violencia y vulnerabilidad en Uruguay: consideraciones desde una perspectiva psicosocial
 
Dra. Alicia Canetti - FM-UDELAR (Uruguay)
Resumen:
La conducta suicida ha sido reconocida como uno de los problemas prioritarios de las naciones por el alto costo individual, económico y social que genera.  La exposición pretende hacer un breve análisis de la problemática del suicidio y la conducta suicida en Uruguay, vinculando el problema con la violencia y la vulnerabilidad desde una perspectiva psicosocial.
Se revisa la evolución histórica de los significados del  fenómeno en el mundo y en el país hasta la actualidad.
Se presentan algunos datos recientes sobre el problema en Uruguay y la evolución de la mirada desde el Estado, la academia y  la sociedad, tratando de identificar algunos cambios en este proceso.
Finalmente se analizan estrategias preventivas dentro de un marco ético y de derechos, así como  lineas de comprensión del fenómeno a partir de la investigación del grupo de Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida de la Universidad de la República (Fac. de Medicina, Fac de Ciencias sociales, Fac. de Psicología, Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Com,unicación y Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de ASSE).
Resumo:
O comportamento suicida tem sido reconhecido como um dos problemas prioritários das nações devido ao alto custo individual, econômico e social que gera. A exposição pretende fazer uma breve análise do problema do suicídio e do comportamento suicida no Uruguai, ligando o problema à violência e à vulnerabilidade a partir de uma perspectiva psicossocial. A evolução histórica dos significados do fenômeno no mundo e no país até o presente é revista. São apresentados alguns dados recentes sobre o problema no Uruguai e a evolução da visão do Estado, da academia e da sociedade, tentando identificar algumas mudanças nesse processo. Finalmente, as estratégias preventivas são analisadas dentro de um quadro ético e de direitos, bem como as linhas de compreensão do fenômeno baseadas na pesquisa do Grupo de Prevenção e Prevenção do Comportamento Suicida da Universidade da República (Fac. De Medicina, Fac de Ciências Sociais, Faculdade de Psicologia, Faculdade de Humanidades e Ciências da Educação, Faculdade de Com, unicação e Direção de Saúde Mental e Populações Vulneráveis ??da ASSE).
Descripción de la población de niños y adolescentes que son derivados a interconsulta con Psiquiatría Pediátrica en Hospital Pediátrico por conductas autolesivas
Expositora
Dra Adriana Martínez Schiavo - FM-UDELAR (Uruguay)
Resumen:
Objetivos: La niñez y la adolescencia, como etapas de la vida, se caracterizan por ser períodos de baja morbilidad y mortalidad. En nuestra práctica hospitalaria el intento de autoeliminación (IAE) así como las lesiones autoinflingidas (LAI) son el primer motivo de interconsulta a Psiquiatría Pediátrica desde los diferentes servicios de Pediatría; siendo el segundo el maltrato infantil.
Analizaremos características epidemiológicas y psicopatológicas de estos niños y adolescentes así como familiares y sociales. Compartiremos nuestras estrategias de intervención enfocadas fundamentalmente en la prevención de la recidiva.
Método: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de las historias clínicas de 130 niños y adolescentes  de 7 a 15 años que consultaron  por comportamientos autolesivos entre julio de 2018 a enero de 2019 en puerta de emergencia pediátrica.
Resultados: Número total de interconsultas 593, siendo por conductas autolesivas (IAE, LAI, gestos e ideas) 130. IAE el 56,9%, ideas el 20%, LAI el 11,5%, gestos el 10%, LAI e ideas el 2,3%. Sexo femenino 89%.
Entre 7-9 años 3,8%, 30,7% entre 10 y 12 y 65,3% entre 13 y 15 años.
El 31,5% pertenecían a un medio socioeconómico y cultural aceptable, el 59,2% bajo y 8,4% deficitario. Institucionalizados 13,7%. El 59,2 % provenían del interior del país.
Escolarizados 89% con un índice de repetición del 40%. El 41% utilizó como método los psicofármacos, 25% otros fármacos y 12% ambos. Toma precauciones el 27,6% para no ser encontrado y el 46,9% no avisa. El 23,8% tiene IAE previos y el 56,8% LAI previas. De ese 56,8%, el 54% habían empezado a realizarlas en la edad escolar y el 46% en edad liceal.
El 57,6% sufrieron algún tipo de violencia previa.
Madre portadora patología psiquiátrica en el 48,4%, así como en el 20% existían conductas delictivas a nivel familiar.
En el 93% de los pacientes existía sintomatología depresiva y en el 39,2% comportamental.
En el primer mes luego del alta concurrieron a control el 83%, el 16,1% abandonaron y un caso no pudo ser ubicado.
Discusión: Por cada suicidio consumado se calcula que existen 20 intentos de autoeliminación fallidos.
Por lo tanto la prevención toma un lugar de importancia relevante
Se destaca el incremento del número de interconsultas por IAE pero sobre todo por LAIs, la disminución de la edad, la frecuencia alta de asociación con situaciones de maltrato así como de patología psiquiátrica materna. El conflicto sociofamiliar con un importante nivel de conductas delictivas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumo:
Descrição da população de crianças e adolescentes que são encaminhados para interconsulta com Psiquiatria Pediátrica no Hospital Pediátrico por comportamentos autolesivos. Objetivos: A infância e a adolescência, como etapas da vida, caracterizam-se por períodos de baixa morbimortalidade. Em nossa prática hospitalar fazer tentativa de suicídio (IAE) e lesões auto-infligidas (IAF) são a primeira razão interclinical de Pediatria Psiquiatria dos vários departamentos de Pediatria; o segundo é abuso infantil. Analisaremos as características epidemiológicas e psicopatológicas dessas crianças e adolescentes, familiares e sociais. Vamos compartilhar nossas estratégias de intervenção focadas principalmente na prevenção da recorrência. Método: Estudo descritivo, transversal e retrospectivo dos prontuários de 130 crianças e adolescentes de 7 a 15 anos que consultaram para comportamentos auto-agressivos de julho de 2018 até janeiro 2019 porta de emergência pediátrica. Resultados: Número total de interdepartamental 593, sendo de comportamento auto-prejudicial (IAE, LAI, gestos e ideias) 130. IAE 56,9%, ideias 20%, 11,5% LAI, gestos 10%, LAI e idéias 2,3%. Sexo feminino 89%. Entre 7-9 anos de 3,8%, 30,7% entre 10 e 12 e 65,3% entre 13 e 15 anos. 31,5% pertencia a um meio económico e cultural aceitável, 59,2% e 8,4% de baixo défice. Institucionalizado 13,7%. 59,2% vieram do interior do país. 89% educado uma taxa de repetição de 40%. 41% usado como método psicofármacos, 25% e 12% de outras drogas ambos. 27,6% Tome precauções para não ser encontrado e nenhum aviso 46,9%. 23,8% têm IAE prévio e 56,8% previam IAF. Do que 56,8%, 54% tinham começado a executar em idade escolar e 46% em estudantes idade escolar elevado. 57,6% sofreram algum tipo de violência prévia. transportadora mãe patologia psiquiátrica em 48,4% e 20% eram de nível família comportamento criminoso. Em 93% dos pacientes foi de sintomas depressivos e comportamental 39,2%. No primeiro mês após a alta concordou controle de 83%, 16,1% para a esquerda e um caso não pôde ser localizado. Discussão: Para cada suicídio consumado Estima-se que há 20 tentativas frustradas de auto-eliminação. Portanto, a prevenção ocupa um lugar de importância relevante aumentando o número de interconsultas por IAE mas principalmente por Lais, idade decrescente, a alta freqüência de associação com situações de abuso e distúrbios psiquiátricos maternos é realçado. O conflito sociofamiliar com um nível significativo de comportamento criminoso.
Coordinador
Dr. Miguel Hoffnung - AUDEPP (Uruguay)

10:30 - 11:00
Cafe
11:00 - 12:30
Sin Actividad
12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:30
Mesas Plenarias
Mesa 10. Efectos del maltrato y la violencia en la estructuración subjetiva
Impacto de la violencia extrema en la subjetividad de descendientes de sobrevivientes de la Shoá
Expositora
Lic. Rosa Zytner - AUDEPP/FP-UDELAR (Uruguay)
Resumen:
Actualmente nos encontramos interpelados por la violencia en todas sus expresiones, algunas inimaginables, que estructuran nuestra subjetividad, o la marcan fuertemente desde la vulnerabilidad y el desamparo. En este contexto, nos parece relevante tomar uno de los ejemplos paradigmáticos de la violencia extrema, que nos permite afirmar que los efectos siguen impactando fuertemente a las generaciones siguientes, aspecto éste que queda en un segundo plano cuando se apela fundamentalmente a la traumatización de la generación que la sufre directamente.

Nos referimos a la Shoá, que, en su carácter de marca-herida difícilmente cicatrizable en la subjetividad de los directamente involucrado y las generaciones siguientes, no admite conceptualizaciones simples y lineales. Acontecimiento frontera entre lo psíquico y lo social, de doble vertiente, que atañe a la especie humana en su conjunto. Marcas que evidencian efectos de lo traumático en sus vertientes organizadoras y disruptivas de la organización psíquica, tanto en sus dimensiones psicoanalíticas como socioculturales, que las nuevas generaciones han intentado abordar y tramitar, enfrentando su carácter de herencia ominosa.

Más allá de su propia especificidad, ochenta años después, sigue constituyendo un baluarte emblemático de lo que han sido y siguen siendo episodios extremos de catástrofe social que dan cuenta, radicalmente, de la violencia extrema ejercida por un ser humano sobre otro, que sigue impregnando actualmente, desde otras expresiones, el entramado psíquico y social.
 
Resumo:
Na atualidade somos questionados pela violência em todas suas expressões, algumas inimagináveis, que estruturam nossa subjetividade, ou a marcam fortemente a partir da vulnerabilidade e desamparo. Neste contexto, parece importante tomar um dos exemplos paradigmáticos de violência extrema, que permite afirmar que os efeitos estão impactando fortemente as gerações seguintes, um aspecto que permanece em segundo plano quando principalmente se apela ao trauma da geração que sofre diretamente. Referimo-nos à Shoah, que, como ferida de marca mal cicatrizada na subjetividade das pessoas diretamente envolvidas e das gerações subseqüentes, não admite conceitualizações simples e lineares. Fronteira entre o psíquico e o social, de dupla inclinação, que respeita à espécie humana como um todo. Marcas que mostram efeitos do trauma em suas vertentes organizadoras e perturbadoras da organização psíquica, tanto para suas dimensões psicanalíticas e socioculturais, que as novas gerações tentaron abordar e tratar, enfrentando seu caráter de herança ominosa. Além de sua própria especificidade, oitenta anos depois, continua sendo um baluarte emblemático do que foram e ainda são episódios extremos de catástrofe social que da conta, radicalmente, da extrema violência por um ser humano sobre outro, que continua a permear atualmente, desde outras expressões, o quadro psíquico e social.  
Expresiones de la violencia: recorrido y psicopatología
Expositoras
Lic. Psic. Mónica Gonzalez Giussi - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Leslie Leeman - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Ema Quiñones - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Nilda Rebuffo - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
-
Lo silenciado en el trauma. Una aproximación psicoanalítica
 
Lic. Psic. Daniel Pereira - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Mariana Rubio - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
El presente trabajo tiene como propósito reflexionar sobre aquello que está silenciado en el trauma y sus efectos en la estructuración subjetiva.Intentaremos ahondar en la dimensión estructurante del silencio. Los efectos de “lo traumático” retornan como dimensión de lo indecible, inmetabolizable, innombrable y ponen de manifiesto los intentos fallidos de elaboración. Las distintas formas de intervención posibilitan tender puentes y ligazones simbólicas posibles que permitan entretejer eslabones en la cadena representacional de aquello que está desligado en el tejido psíquico. Los vacíos representacionales invitan al terapeuta a atender sus ocurrencias como elementos figurables que lo puedan auxiliar.
Coordinadora
Lic. Bettina Miglierina - AUDEPP (Uruguay)

15:30 - 15:45
Pausa
15:45 - 17:15
Mesas Plenarias
Mesa 18. Diversidad sexual. El psicoanálisis interpelado.
Disidencias y Diversidad Sexual: interpelaciones en la figura del psicoanalista
Expositor
Mag. Mauricio Clavero Lerena - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
-
Resumo:
-
Una mentalidad para la diversidad
Expositora
Dra. Rosario Allegue - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:

Mi recorrido en el Psicoanálisis, me ha llevado a cuestionar los postulados teóricos freudianos acerca de la sexualidad femenina, al encuentro con un campo interdisciplinario como es el de los estudios de género y su articulación con el psicoanálisis, a abordar las dificultades reproductivas a la luz de las nuevas tecnologías, al estudio del fenómeno de la violencia y el despliegue de sus diferentes presentaciones y finalmente al encuentro con la diversidad sexual.
En este recorrido me he encontrado con los límites de lo que no sabemos y genera incertidumbre:
¿cómo generar vida con ayuda tecnológica? hecho inédito en la historia de la humanidad,
¿qué hay más allá de la relación hombre – mujer ? hecho conocido en la historia de la humanidad , pero nunca tan reconocido e interrogado como en la actualidad, ¿qué es la diversidad sexual? diversidad de posicionamientos subjetivos y nuevos y variados caminos del deseo.
Una vez más la vieja pregunta: ¿Cómo y hasta dónde es posible pensar de otra manera ? ( M.Foucault )


Resumo:
Meu percurso pela Psicanálise me conduziu a questionar as propostas teóricas freudianas sobre a sexualidade feminina, ao encontro com uma área interdisciplinar como é a dos estudos de gênero e sua articulação com a psicanálise, a abordar as dificuldades reprodutivas sob a perspectiva das novas tecnologias, ao estudo do fenômeno da violência e o desdobramento de suas diferentes apresentações e finalmente ao encontro com a diversidade sexual.Nesse percurso, eu encontrei os limites do que não sabemos e gera incertezas:como gerar vida com ajuda tecnológica? fato inédito na história da humanidade, o que há além da relação homem-mulher? fato conhecido na história da humanidade, mas nunca tão reconhecido e interrogado como na atualidade, o que é a diversidade sexual? diversidade de posicionamentos subjetivos e novos e diversos caminhos do desejo. Mais uma vez a velha pergunta: Como e até onde é possível pensar de outra forma? (M. Foucault)
Sobre el temor a nuevas formas de hacer familia. Algunas reflexiones en torno a la homoparentalidad
Expositor
Mag. Cristóbal Carvajal Canto - ICHPA (Chile)
Resumen:
En la teoría psicoanalítica clásica, la sexualidad diversa ha estado asociada a conceptos que la han ubicado en el ámbito de lo psicopatológico. Por ejemplo, la homosexualidad ha sido entendida y asociada a conceptos como “perversión” o “elección narcisista”. Sin embargo, en desarrollos psicoanalíticos posteriores han existido autores/as que han intentado ir más allá, permitiéndose repensar y proponer nuevas lecturas que han intentado superar estas barreras teóricas (Mc Dougall, 2000; Zelcer, 2010; Glocer, 2010, 2015; Fernández, 2013; Tajer, 2013; Agrest, 2014; Ayouch, 2015; Tort, 2016). Estas nuevas maneras de aproximarse a la diversidad en la sexualidad humana han permitido dejar de ubicarla en el campo de lo psicopatológico per se. En aquellos conceptos cargados semióticamente, se apoyan quienes hacen saltos lógicos y se basan en prejuicios, al asociar, por ejemplo, homosexualidad y paidofilia. De esta forma, ha quedado una ligazón errónea, violenta, peligrosamente estigmatizadora y que ha generado mucho miedo y rechazo. Es así como en el devenir de estas problemáticas teóricas -que al mismo tiempo son culturales y políticas-, está marcado el carácter de aquel vínculo que un adulto homosexual tendría con un niño o una niña.
Resumo:
Na teoria psicanalítica clássica, a sexualidade diversa foi associada a conceitos que a colocaram no campo da psicopatologia. Por exemplo, a homossexualidade foi entendida e associada a conceitos como "perversão" ou "escolha narcisista". No entanto, em desenvolvimentos psicanalíticos posteriores houve autores/as que tentaram ir mais além, permitindo-se repensar e propor novas leituras que procuram superar essas barreiras teóricas (McDougall, 2000; Zelcer, 2010; Glocer, 2010, 2015; Fernández, 2013, Tajer, 2013, Agrest, 2014, Ayouch, 2015, Tort, 2016). Essas novas formas de abordar a diversidade na sexualidade humana permitiram-nos parar de a localizar no campo da psicopatologia per se. Nesses conceitos carregados semioticamente, que apoiam aqueles que dão saltos lógicos e se baseiam em preconceitos, associando, por exemplo, homossexualidade e pedofilia. Dessa forma, tem permanecido um vínculo errôneo, violento e estigmatizante que tem gerado muito medo e rejeição. É assim, como na evolução destas problemáticas teóricas - que ao mesmo tempo são culturais e políticas -, está marcado o caráter desse vínculo que um adulto homossexual teria com uma criança.
Coordinador
Lic. Félix Miranda - AUDEPP (Uruguay)

17:15 - 17:45
Cafe
17:45 - 21:00
Sin Actividad
Renoir 1
08:00 - 09:00
Acreditaciones
09:00 - 10:30
Mesas Plenarias
Mesa 5. Expresiones de la violencia en los límites entre la vida y la muerte.
Cambios en estrategias terapéuticas en el trabajo con pacientes con Uso Problemático de Sustancias Psicoactivas
Expositora
Mag. Rosario Sica - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
-
Resumo:
-
Mujeres-madres-usuarias de pasta base entre el (auto) cuidado y las violencias
Expositora
Lic. en Antrop. Luisina Castelli - UDELAR (Uruguay)
Resumen:
-
Autolesiones y conductas de riesgo en la adolescencia. Cortar-se para no perder el lazo
Expositores
Dra. Ana Goodson - AUDEPP/FM-UDELAR (Uruguay)

 
Dr. Juan Irigoyen - FM-UDELAR (Uruguay)
Resumen:

AUTOLESIONES  Y CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA
Cortar-se para no perder el lazo
 
 
 
 
IMPORTANCIA DEL TEMA
 
 
Definición de conducta autolesiva
 
Epidemiología (diapo)
 
Factores de riesgo (diapo)
 
Viñeta clínica
 
 
 
 
COMPRENSIÓN DINÁMICA o PSICOPATOLÓGICA
 
actuación destructiva, manifestación de un sufrimiento psíquico en un sujeto con déficits en los procesos de integración y elaboración de afectos.
 
 
constituyen un pasaje al acto, puesta en el cuerpo de conflictos y afectos que no se pueden elaborar y mentalizar
 
 
conductas de riesgo  Df.
 
Búsqueda de una construcción de una identidad (afirmación de sí mismo en negativo)
 
conductas que involucran al cuerpo
 
dentro del marco de la relación cuerpo-individuo-sociedad
 
en una sociedad que deja huérfanos de marcas y reglas a los jóvenes, responsable de haber desarollado una cultura individualista, sociedad de adultos adolentizada, de la eterna juventud e hipervaloración de ésta, borramiento de lo intergeneracional
 
 
 
Qué se busca y qué otorgan estas conductas?
 
·         no hay un deseo ni búsqueda de muerte, al contrario de morir se desea vivir más. Acercarse o jugar con la muerte para saber si la existencia vale la pena, en una búsqueda de sentido de la vida
 
·         Aliviar o suprimir el malestar, el dolor psíquico y regular afectos.
 
·         Afirmar la identidad de sí, autenticando y asegurando un sentimiento de sí
            buscando probar los propios límites
 
·         Provocar y controlar al entorno
 
·         Comunicar a los otros el sufrimiento donde está implícito la búsqueda de un soporte ambiental y el deseo de iniciar una relación con el mundo y ser incluido en él 
 
 
 
En los cortes, escoriaciones y quemaduras uso de la piel, como signo de identidad, pero bajo la forma de heridas, sobre todo en la herida corporal realizada en forma deliberada
 
En un propio cuerpo que cuesta vivirlo como propio
 
Lastimarse: hacer algo con la lástima, dar lástima – darse lástima
 
 
Vertiente positiva de estas conductas pesar de los sufrimientos que implican
 
Importancia de que desde el mundo adulto pueda entenderse, escucharse, como un llamado. Un llamado que no es un mensaje en sí, un llamado para luego llegar a tener la posibilidad de dar un mensaje
 
 
Resumo:
AUTOLESÕES E CONDUTAS DE RISCO NA ADOLESCÊNCIA Cortar-se para não perder o laço IMPORTÂNCIA DO TEMA Definição de conduta auto lesiva Epidemiologia Fatores de risco Vinheta clínica COMPREENSÃO DINÂMICA ou PSICOPATOLÓGICA Ação destrutiva, manifestação de um sofrimento psíquico em um sujeito com déficits nos processos de integração e elaboração de afetos. Constituem uma passagem ao ato, colocado no corpo de conflitos e afetos que não podem ser elaborados e mentalizados. Condutas de risco -  Definição Busca da construção de uma identidade (afirmação de si mesmo em negativo) Condutas que envolvem o corpo Dentro do marco da relação corpo-indivíduo-sociedade Em uma sociedade que deixa os jovens órfãos de marcas e regras, responsável de ter desenvolvido uma cultura individualista, sociedade de adultos adolescentizada, da eterna juventude e hipervalorização da mesma, apagamento do intergeracional. O que se procura e o que fornecem estas condutas? não há um desejo nem uma procura de morte, pelo contrário, se deseja viver mais. aproximar-se ou brincar com a morte para saber se a existência vale a pena, numa busca do sentido da vida. Aliviar ou eliminar o mal-estar, a dor psíquica e regular afetos. Afirmar a própria identidade, autenticando e assegurando um sentimento de si, buscando provar os próprios limites Provocar e controlar o entorno Comunicar aos outros o sofrimento em que, a busca por apoio ambiental e o desejo de iniciar um relacionamento com o mundo e de ser incluído nele, está implícita. Nos cortes, escoriações e queimaduras uso da pele, como sinal de identidade, porém sob a forma de ferimentos, sobretudo nos ferimentos corporais realizados de maneira voluntária. Em um próprio corpo que dificulta vivê-lo como tal. Machucar-se: Fazer algo com a pena, dar pena – ter pena de si mesmo. Vertente positiva destas condutas, pesar pelos sofrimentos que implicam Importância de que, desde o mundo adulto, se possa entender e ouvir como um alerta. Uma chamada que não é uma mensagem em si mesma, um aviso para, posteriormente, chegar a ter a possibilidade de dar uma mensagem.  
Coordinadora
Lic. Sheila Asteggiante - AUDEPP (Uruguay)

10:30 - 11:00
Cafe
11:00 - 12:30
Sin Actividad
12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:30
Mesas Plenarias
Mesa 12. Pareja y familia: escenarios de la violencia
Entramados de la violencia en los vínculos familiares
Expositora
Lic. Laura Aguerre - AUPCV (Uruguay)
Ponerse en el lugar del otro: ¿una tarea imposible?
Expositora
Mag. Silvana Hernández - AUDEPP/APU (Uruguay)
Vínculos violentos, parejas y dispositivo vincular
Expositora
Lic. Ana Paula Evia - AUDEPP/AUPCV (Uruguay)
Coordinadora
Lic. Gabriela Montado - AUDEPP (Uruguay)

15:30 - 15:45
Pausa
15:45 - 17:15
Mesas Plenarias
Mesa 13. Adolescencia
Transferencias violentas: entre la autoestima devaluada y la depresión narcisista
 
Lic. Marcelo Luis Cao - - (Argentina)
Resumen:
En algunas oportunidades, en clínica con adolescentes, la dinámica de la transferencia hace virajes bruscos convulsionando momentáneamente el eje que la liga al vínculo terapéutico. Sin embargo, en la mayoría de los casos más temprano que tarde se produce un retorno a los formatos habituales de interacción. Uno de estos virajes adquiere una tonalidad violenta cuando el terapeuta se ve bombardeado por un cúmulo de emociones e ideaciones en versiones proyectivas, descalificatorias, provocativas y/o insultantes. Estos bruscos virajes se producen en el territorio del registro narcisista y abarcan desde los desplomes de la autoestima hasta las depresiones narcisistas. Trabajaremos esta temática con el aporte de casos clínicos.
 
Resumo:
Em algumas ocasiões, na clínica com adolescentes, a dinâmica da transferência experimenta viragens bruscas convulsionando momentaneamente ó eixo que a liga ao vínculo terapêutico. No entanto, na maioria dos casos, mais cedo do que tarde, ocorre um retorno aos formatos habituais da interação. Uma destas viragens adquire uma tonalidade violenta quando o terapeuta é bombardeado por um cúmulo de emoções e ideações em versões projetivas, desqualificativas, provocativas e/ou insultantes.
Presenta
Área de Adolescencias de - AUDEPP (Uruguay)

Comentadoras
Lic. Alicia Costanzo - AUDEPP (Uruguay)

Lic. Verónica Lanza - AUDEPP (Uruguay)

Coordinadora
Lic. Florencia Chabalgoity - AUDEPP (Uruguay)

17:15 - 17:45
Cafe
17:45 - 21:00
Sin Actividad
Renoir 2
08:00 - 09:00
Acreditaciones
09:00 - 10:30
Mesas de Intercambio
Eje_4 - Mesa 3. Violencias familiares. Violencias institucionales
El lugar de los niños, niñas y adolescentes judicializados en procesos de familia.
Expositoras
Lic. Psic. Analena Gurgitano - AUDEPP (Uruguay)

 
Lic. Psic. Rosmari Perazza - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:

Desde una doble inserción como psicoterapeutas y peritos forenses hemos podido profundizar la mirada en relación a la infancia judicializada, poniendo en cuestión las diferentes intervenciones de las cuales son objeto niños, niñas y adolescentes (NNA), y los consecuentes efectos ante procesos de judicialización familiar. A partir de un largo proceso de ensamblaje de experiencias es que reflexionamos sobre diferentes atravesamientos interinstitucionales que viven los NNA judicializados, insertos en familias caracterizadas por relacionamientos violentos, empobrecidas en lo afectivo, vulnerados por cuidadores muy frágiles en el desempeño de las funciones parentales. Teniendo en cuenta la multiproblemática y la complejidad de dichos procesos de judicialización, se hace necesario repensar sus efectos en la estructuración subjetiva, teniendo en cuenta sus avatares eventualmente revictimizantes, y la posible internalización de legalidades que de allí resulta. En ese sentido cabe resignificar el lugar de los jueces de familia, defensores de niños, peritos y psicoterapeutas que intervienen en los procesos de NNA judicializados y las problemáticas asociadas a las necesarias comunicaciones entre dichos actores, en virtud de la profundidad que exige la comprensión del derecho a su escucha, ponderando su autonomía progresiva y su interés superior, todo lo cual en la mencionada construcción de legalidades deberíamos articular responsablemente.


Resumo:
Desde uma doble inserção como psicoterapeutas psicanalíticas e peritos forenses fomos capazes de aprofundar o olhar em relação à infância judicializada, questionando as diferentes intervenções das quais são objetos sendo sujeitos e os consequentes efeitos nas crianças e adolescentes ante processos de judicialização familiar. A partir de um longo processo de montagem de experiências é que refletimos sobre os diferentes atravessamentos interinstitucionais que vivem as crianças e os adolescentes judicializados, insertos em famílias caraterizadas por relacionamentos violentos, empobrecidas no afetivo, vulnerados por cuidadores muito frágeis no desempenho das funções parentais.  Levando em conta a multiproblemática e a complexidade desses processos de judicialização, torna-se necessário repensar seus efeitos na estruturação subjetiva, considerando seus avatares revitimizadores, e a possível internalização de legalidades que disso resulte. Nesse sentido importa ressignificar o lugar dos juízes de família, defensores das crianças, peritos e psicoterapeutas que intervêm nos processos de crianças e adolescentes judicializados e visualizar a necessidade de comunicação e sinergia entre esses atores atendendo à profundidade que exige a compreensão do direito a sua escuta, ponderando sua autonomia progressiva e seu interesse superior, tudo isso em essa construção de legalidades deveríamos articular responsavelmente.
Abordaje del trabajo con niños en situaciones de separaciones conflictivas
Expositora
Lic. Psic. Débora Slonimski - AEAPG (Argentina)
Resumen:
Es frecuente en mi práctica profesional, recibir consultas clínicas de niños, cuyos padres están separados de modo conflictivo, muchas veces casos en los que media una intervención judicial. Los niños, quedan en un lugar de botín de guerra, sometidos, a veces de modo directo y otros indirectamente, a un maltrato incesante de sus congéneres, en los cuales, los niños, quedan olvidados, relegados, en esa puja narcisista y destructiva de sus padres. ¿Qué consecuencias trae en la estructuración subjetiva de estos niños crecer en un ambiente de maltrato y violencia entre sus padres? Como analista, cuestiones de la ética profesional, la neutralidad y la abstinencia, se ponen en juego, en cuanto a que frecuentemente, alguno de los padres trata de buscar alianza con el profesional en oposición a su ex cónyuge. ¡Pocas veces se favorece la alianza con el niño!
Mujeres madres: comportamientos ambivalentes ante situaciones de violencia doméstica. El significado de los hijos/as en la toma de decisiones (quedarse o alejarse) del vínculo con el agresor
Expositora
Mag. Mariana Rivas - FP-UDELAR (Uruguay)
Resumen:
La violencia doméstica hacia la mujer es un problema social y constituye una violación a los derechos humanos. La Tesis busca comprender cómo el significado, atribuido a los efectos que las situaciones de violencia de pareja producen sobre los hijos, opera en la toma de decisiones (quedarse o alejarse del vínculo con el agresor) de las mujeres. El mandato social tradicional incorporado en un gran porcentaje de mujeres de “ser una buena madre” y de mantener a la familia unida, entra muchas veces encontradicción en situaciones en las que los hijos están implicados en la violenciade pareja, con componentes de violencia física. Desde una perspectiva de género, se analiza el influjo de la cultura patriarcal sobre el ejercicio de la maternidad. Los mandatos y estereotipos socioculturales esperables para cada sexo en el ejercicio de la maternidad, promovería reacciones ambivalentes frente a una situación de violencia física. La duda entre quedarse o alejarse del agresor se vincula con la búsqueda de la mejor manera de proteger a sus hijos. La metodología empleada es de tipo cualitativa. Se entrevistaron a 24 mujeres (entre 25 y 48 años) que viven en la ciudad de Montevideo.
Resumo:
A violência doméstica à mulher é um problema social e constitui uma violação aos direitos humanos. A Tese pretende compreender como o significado, dado aos efeitos produzidos sobre os filhos nas situações de violência no casal, opera na tomada de decisões (ficar ou se afastar do laço com o agressor) das mulheres. O mandato social tradicional envolvido em uma grande porcentagem de mulheres de "ser uma boa mãe" e de manter à família unida, muitas vezes gera contradição em situações nas quais os filhos estão envolvidos na violência do casal, com componentes de violência física. Sob uma perspectiva de gênero, analisa-se o influxo da cultura patriarcal sobre o exercício da maternidade. Os mandatos e estereótipos socioculturais esperáveis para cada sexo no exercício da maternidade promoveria reações ambivalentes frente a uma situação de violência física. A dúvida entre ficar ou se afastar do agressor está ligada à busca da melhor forma de proteger os seus filhos. A metodologia empregada é de tipo qualitativa. Foram entrevistadas no total 24 mulheres (de entre 25 e 48 anos), que moram na cidade de Montevidéu.   Palavras chave: gênero, violência doméstica, filhos-maternidade.  
Coordinadora
Lic. Adriana Bauer - AUDEPP (Uruguay)

10:30 - 11:00
Cafe
11:00 - 12:30
Sin Actividad
12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:30
Mesas Plenarias
Mesa 19. La violencia como expresión del odio a la diferencia
Subcultura trans, cultura e inclusión. Desafíos actuales
 
Lic. Marcela Pini - FP-UDELAR (Uruguay)
La ciudadanización de las corporalidades trans: entre la injusticia hermenéutica y la acusación de "privilegios"
Expositor
Dr. Diego Sempol - FCS-UDELAR (Uruguay)
Resumen:
En esta presentación se historiza el proceso de construcción de una ciudadanía sexo/genérica disidente, y su progresiva autonomización de diferentes regímenes de subordinación (médico-legal y sociológico) durante los últimos 30 años de la historia uruguaya. El objetivo es analizar las claves de reconocimiento que introduce la ley integral para personas trans, y algunos ejes del debate público en torno a la misma. 
Subjetividades trans: ¿identidades que renuevan el pensamiento clínico contemporáneo?
Expositora
Mag. Irene Barros - FP-UDELAR (Uruguay)
Resumen:
-
Coordinador
Mag. Mauricio Clavero Lerena - AUDEPP (Uruguay)

15:30 - 15:45
Pausa
15:45 - 17:15
Mesas Plenarias
Mesa 29. La violencia del cuerpo enfermo
Culpa, identidad y miedo en el ser humano enfermo
Expositor
Dr. Humberto Correa Rivero - FM/CLAEH (Uruguay)
La violencia de la enfermedad
Expositor
Dr. Álvaro Díaz Berenguer - FM-UDELAR (Uruguay)
Resumen:
La violencia es una acción que quita libertades y derechos, más allá de la agresión física o la simple amenaza; somete, denigra y cosifica.
La enfermedad es una "entidad que se comporta como violenta"; es interpretada inconscientemente como la agresión de un elemento desconocido que actúa como castigador, lo que como contraparte significa que el enfermo siente culpa. La enfermedad se intrinca así con la moral en donde entra en juego la justicia y la venganza. Hay preguntas que se escuchan con frecuencia que son ejemplos de lo anterior: "¿Qué habré hecho yo para merecer este castigo?" "¿Por qué se enferman las personas buenas y no las malas?" "Me enfermé por no hacerle caso al doctor".
Desde el ángulo médico la enfermedad es interpretada como un enemigo, que ocupó el territorio biológico del enfermo, al que hay que destruir, lo que se expresa en las metáforas bélicas de Susan Sontag: "los antibióticos son balas mágicas", "contamos con un importante arsenal terapéutico", "luchamos  con una enfermedad difícil", "es un cáncer muy agresivo; tenemos que se más agresivo que la propia enfermedad", etc., lo que provoca con frecuencia que la integridad del ser humano quede a un costado porque el conflicto se establece entre el médico con su estrategia basado en un modelo científico y las alteraciones biológicas del individuo (físicas, de laboratorio, imagenológicas) que representan al enemigo.     
Coordinadora
Lic. Stella Barrios - AUDEPP (Uruguay)

17:15 - 17:45
Cafe
17:45 - 21:00
Sin Actividad
Rembrandt
08:00 - 09:00
Acreditaciones
09:00 - 10:30
Mesas de Intercambio
Eje_5 - Mesa 1. Los psicoanalistas y su relación con las instituciones: hospitales y centros de salud, escuelas, dispositivos de encierro y reclusión, organizaciones sociales
Violencia en instituciones psiquiátricas: el grupo como lugar de elaboración y resistencia.
Expositores
Lic. Psic. Claudia Barrueto - ICHPA (Chile)

 
Mag. Psic. Ernesto Bouey - ICHPA (Chile)
Resumen:
Esta ponencia aborda el lugar de los grupos de usuarios dentro del Hospital Psiquiátrico de Santiago de Chile como espacio privilegiado de escucha, elaboración y resistencia frente a la violencia institucional. Específicamente se relatarán algunas experiencias de dos grupos de usuarios con Esquizofrenia donde la premisa es sostener el diálogo: Radio Estación Locura y el Grupo de la Tarde. Se reflexiona acerca de cómo la visibilización de la violencia solo es posible mediante grupos que dialoguen y puedan cuestionar los discursos psicológicos y psiquiátricos oficiales. En este sentido, se plantea el problema de que dentro de la institución psiquiátrica se produce una disociación entre la psicopatología (incluso psicoanalítica) y la escucha como un acto de resignificación. Se reflexiona brevemente sobre el concepto de resistencia para concluir destacando la función necesaria que cumple la asociación libre para recuperar el vínculo humano y poder pensar dentro de un Psiquiátrico.
Resumo:
Este artigo aborda o lugar dos grupos de usuários dentro do Hospital Psiquiátrico de Santiago do Chile como espaço privilegiado de escuta, elaboração e resistência à violência institucional. Especificamente, algumas experiências de dois grupos de usuários com Esquizofrenia serão relacionadas, onde a premissa é sustentar o diálogo: Radio Estación Locura o Grupo da Tarde. Reflete sobre como a visibilidade da violência só é possível através de grupos que dialogam e podem questionar os discursos psicológicos e psiquiátricos oficiais. Nesse sentido, surge o problema de que dentro da instituição psiquiátrica há uma dissociação entre psicopatologia (até psicanalítica) e escuta como um ato de ressignificação. Refletimos brevemente sobre o conceito de resistência para concluir, destacando o papel necessário da associação livre para recuperar o vínculo humano e ser capaz de pensar dentro de um psiquiátrico.  
De talleres literarios: construyendo subjetividad en contextos de exclusión
Expositores
Lic. Psic. Alejandro Varela - ASSE/CASTALIA (Uruguay)

 
Lic. Psic. Juan Pablo Di Bono - ASSE/CASTALIA (Uruguay)
Resumen:
El presente artículo tiene como objetivo transmitir la experiencia en la creación y coordinación de un taller literario, orientado a usuarios internados en un centro hospitalario psiquiátrico público de referencia nacional. En el devenir de la dinámica institucional, se observa la violencia en sus múltiples dimensiones (física, simbólica, económica, social, cultural, entre otras) con los efectos alienantes y desubjetivantes en las personas que transitan por la institución. Como contrapartida, se propone el diseño de un dispositivo que inaugurase lógicas alternativas. Esto implica repensar los encuadres, la técnica y el rol del psicólogo en la institución. La búsqueda de la producción estética mediante la escritura convoca a nuevas formas de subjetivación, reconstruyendo la memoria personal y grupal, el surgimiento de modalidades vinculares y de comunicación que trascienden el encuentro en el taller. De este modo se produce un corrimiento del sujeto hablado y diagnosticado por las distintas disciplinas, a otro que puede recrear-se en un colectivo, construyendo pertenencia y generando nuevos márgenes de libertad en un contexto de exclusión.
Resumo:
O objetivo deste artigo é transmitir a experiência na criação e coordenação de uma oficina literária, voltada para usuários internados em um hospital psiquiátrico público de referência nacional. Na evolução das dinâmicas institucionais, observa-se a violência em suas múltiplas dimensões (física, simbólica, econômica, social, cultural, entre outras) com os efeitos alienantes e dessubjetivantes nas pessoas que passam pela instituição. Em contrapartida, a criação de um dispositivo que abre lógicas alternativas é proposto. Isso implica repensar os enquadres, a técnica e o papel do psicólogo na instituição. A busca pela produção estética através da escrita exige novas formas de subjetivação, reconstruindo a memória pessoal e grupal, o surgimento de modalidades de articulação e comunicação que transcendem o encontro na oficina. Desta forma, há um movimento do sujeito falado e diagnosticado pelas diferentes disciplinas, para outro que pode ser recriado em um coletivo, construindo um pertencimento e gerando novas margens de liberdade em um contexto de exclusão.
Vía Código. Creando oportunidades socioeducativas desde la escucha del adolescente infractor y del lazo social que lo sostiene.
Expositora
Mag. Carmen Wurst - ADPP (Perú)
Resumen:
El presente artículo presenta el perfil del adolescente infractor y su realidad socioeducativa desde las aproximaciones y hallazgos recogidos mediante la intervención de la institución Vía Código en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima. A partir de este punto, se realizan algunas reflexiones sobre el impacto de la violencia juvenil a nivel individual y social, con énfasis en el eco social que nos devuelve la escucha y diálogo con esta población. Asimismo, se reflexiona sobre el quehacer psicoanalítico, valorando las metodologías de investigación e intervención a partir de la escucha activa.
Resumo:
Este artigo apresenta o perfil do adolescente ofensor e sua realidade socioeducativa a partir das aproximações e achados coletados através da intervenção da instituição Via Código no Centro Juvenil de Diagnóstico e Reabilitação de Lima. A partir daí, algumas reflexões são feitas sobre o impacto da violência juvenil nos níveis individual e social, com ênfase no eco social que nos devolve a escuta e o diálogo com essa população. Da mesma forma, reflete sobre o trabalho psicanalítico, valorizando pesquisas e metodologias de intervenção baseadas na escuta ativa.
Coordinadora
Lic. Natalia Castelli - AUDEPP (Uruguay)

10:30 - 11:00
Cafe
11:00 - 12:30
Sin Actividad
12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:30
Mesas de Intercambio
Eje_2 - Mesa 1. Las violencias actuales en la clínica: discusión y análisis de casos. Transferencia y contratransferencia en la clínica de las violencias
Violencia familiar y en la fratría: flexibilidad del encuadramiento psicoanalítico
Expositoras
Dra. Maria Cecilia Carvalho - CPRJ (Brasil)

 
Lic. Psic. Creuza Azevedo da Silva - CPRJ (Brasil)
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados preliminares de una investigación clínica sobre el tratamiento psicoanalítico de núcleos familiares en los cuales la violencia interfiere en las relaciones fraternas y se discute sobre la configuración de dispositivos clínicos que sean adecuados al atendimiento. Son abordados dos casos de violencia familiar en un contexto social precario. En el primero caso, tres niños ven a su madre sufrir una agresión física de parte de su novio. La familia es atendida en conjunto por dos psicoterapeutas y ese encuadre favorece la simbolización de lo traumático de la violencia, así como de los dramas familiares relativos a la diferencia de los sexos y a la rivalidad edípica y fraterna. En el segundo caso, la queja disparadora es el abuso sexual de un niño pequeño por parte de su hermano de 12 años. La investigación revela la existencia de intimidad sexual entre ese último y una hermana y, ante ello, se opta por la atención individual de los tres niños hasta el momento propicio en que se propondrá un encuadramiento en el que se intercalen sesiones de psicoterapia individual y familiar. El manejo de la situación analítica se vuelve más complejo porque el comportamiento violento del hermano mayor trae riesgo a la seguridad de la familia. Se apuesta en la constitución del vínculo transferencial de los niños con sus terapeutas como forma de facilitar la mediación de las sesiones familiares.
Resumo:
Este trabalho apresenta resultados preliminares de uma pesquisa clínica sobre tratamento psicanalítico de núcleos familiares nos quais a violência interfere nas relações fraternas, focalizando a discussão na configuração dos dispositivos clínicos mais adequados para atendimento. Serão discutidos dois casos que envolvem violência familiar em contexto precariedade social. No primeiro, três crianças assistiram uma agressão física à sua mãe pelo namorado. A família foi atendida em conjunto por dois psicoterapeutas e esse enquadramento favoreceu a simbolização do traumático da violência, assim como dos dramas familiares relativos à diferença dos sexos e à rivalidade edípica e fraterna. O segundo caso teve como queixa disparadora o abuso sexual de uma criança pequena por seu irmão de 12 anos. A investigação revelou, ainda, a existência de intimidade sexual entre esse último e uma irmã e, diante disso, optou-se pelo atendimento individual das três crianças até o momento propício para propor um enquadramento no qual se intercalem sessões de psicoterapia individual e familiar. O manejo da situação analítica tornou-se mais complexo porque o comportamento violento do irmão mais velho traz risco à segurança da família. Aposta-se na constituição do vínculo transferencial das crianças com seus terapeutas como forma de facilitar a mediação das sessões familiares.
Conduciendo la rivalidad en la mesa
Expositor
Lic. Psic. Octavio Souza - CPRJ (Brasil)
Resumen:
En el análisis con niños se juega mucho a la lucha en una diversidad de situaciones que actualizan encrucijadas en el proceso de subjetivación. En general las luchas son puestas en escena con muñequitos sobre la superficie de la mesa. Sobre la mesa se desdoblan dramas entre el analizando, el analista y sus muñequitos, que se refieren a la rivalidad edípica y a la rivalidad fraterna. En algunos casos, la violencia de lo que está en juego es tan disruptiva que todo transborda y la superficie de la mesa resulta insuficiente en su función de encuadramiento de la lucha. Serán presentados dos casos clínicos en los cuales el carácter agonístico del material de las sesiones hizo necesario un largo trabajo hasta poder finalmente ser llevado a la mesa. A partir de ellos será propuesta una reflexión sobre la rivalidad entre los hermanos y sobre las condiciones subjetivas y ambientales necesarias para que las vivencias de desamparo y de intrusión puedan ser transformadas en experiencias de rivalidad posibles de ser vividas, de modo a poder cimentar el ingreso del sujeto en el mundo socializado, fuera de los muros no siempre tan protectores de la familia. También serán discutidas cuestiones relativas al tipo de encuadramiento que los dramas de la rivalidad entre hermanos, a diferencia de la rivalidad paterna, traen para el analista.
Resumo:
Na análise com crianças brinca-se muito de luta,em uma diversidade de situações que atualizam encruzilhadas no processo de subjetivação. Em geral as lutas são encenadas com bonequinhos sobre a superfície de uma mesa. Sobre a mesa, entre analisando, analista e seus bonequinhos, se desdobram dramas que dizem respeito à rivalidade edipiana e à rivalidade fraterna. Em alguns casos a violência do que se encontra em jogo é tão disruptiva que tudo transborda e a superfície da mesa se mostra insuficiente em sua função de enquadramento da luta. Serão apresentados dois casos clínicos nos quais o caráter agonístico do material das sessõestornou necessário um longo trabalho até poder ser, finalmente, conduzido à mesa. A partir deles será proposta uma reflexão sobre a rivalidade entre irmãos e sobre as condições subjetivas e ambientais necessárias para que as vivências de desamparo e de intrusão possam ser transformadas em experiências de rivalidade possíveis de serem vividas, de modo a poderem pavimentar o ingresso do sujeito no mundo socializado, fora dos muros nem sempre tão protetores da família. Serão também discutidas questões relativas ao tipo de enquadramento que, diferentemente da rivalidade paterna, os dramas da rivalidade entre irmãos trazem para o analista.
El analista independiente en tiempos oscuros
Expositor
Dr. Decio Gurfinkel - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
El trabajo pretende discutir los desafíos de sostener, en coyunturas sociales desfavorables, una posición denominada "independiente" en la praxis psicoanalítica. El ser analista se construye en una dialéctica entre filiación y cultivo de la singularidad, en un proceso arduo y continuo. Considerando la constitución del "Yo psicoanalítico" en una jornada de la dependencia a la independencia, propongo el modelo de una "interdependencia horizontalizada" como el horizonte de una posición ética y productiva del analista. Es en la dialéctica entre el "estar solo" y el "estar con" - experiencia de cultivo del sí mismo y diálogo constante con la comunidad analítica - que se forma un analista. En tiempos oscuros, cuando las instituciones políticas y socioeconómicas están minadas, los retos en esta construcción se redoblan. ¿Cómo mantener la capacidad de discernimiento del Yo ante las fuertes presiones de los movimientos de masa? ¿Cómo mantenerse íntegro ante las vivencias de fragilización y desamparo derivadas de la violencia y de las experiencias traumáticas? ¿Cómo construir un proyecto, según el modelo del soñar, sin un espacio intersubjetivo que ofrezca la red de sustentación necesaria para tal? ¿Y qué dispositivos de protección y resistencia podemos crear para contraponernos a estas amenazas? Estas son las indagaciones que pretendo poner en pauta.
Resumo:
O trabalho pretende discutir os desafios de sustentar, em conjunturas sociais desfavoráveis, uma posição dita “independente” na práxis psicanalítica. O ser analista se constrói em uma dialética entre filiação e cultivo da singularidade, em um processo árduo e contínuo. Considerando a constituição do “Eu psicanalítico” em uma jornada da dependência à independência, proponho o modelo de uma “interdependência horizontalizada” como o horizonte de uma posição ética e produtiva do analista. É na dialética entre o “estar só” e o “estar com” – experiência de cultivo do si-mesmo e diálogo constante com a comunidade analítica – que se forma um analista. Ora, em tempos sombrios, quando as instituições políticas e socioeconômicas estão minadas, os desafios nesta construção são redobrados. Como manter a capacidade de discernimento do Eu diante das fortes pressões dos movimentos de massa? Como manter-se íntegro diante da vivência de fragilização e desamparo derivadas da violência e das experiências traumáticas? Como construir um projeto, segundo o modelo do sonhar, sem um espaço intersubjetivo que ofereça a rede de sustentação necessária para tal? E que dispositivos de proteção e resistência podemos criar para nos contrapormos a estas ameaças? Estas são as indagações que pretendo colocar em pauta.
Coordinadora
Lic. Sandra Borges Conde - AUDEPP (Uruguay)

15:30 - 15:40
Pausa
15:45 - 17:15
Mesas de Intercambio
Eje_6 - Mesa 3. Violencias sociales. Violencias de Estado
Freud, Moisés y Israel
Expositores
Lic. Psic. Luiza Mantega Sigulem - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Lic. Psic. Gustavo Lerner Battagliese - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
Algunas reflexiones psicoanalíticas sobre la constitución de identidades de estado. La elección del presidente Jair Bolsonaro trae a la superficie una serie de pautas conservadoras y autoritarias que se alinean a una tendencia a la derecha emergente en el mundo. Una de ellas, la indicación del cambio de la embajada brasileña en Israel, de Tel a Viv a Jerusalén, suscitó inmediatamente una serie de reacciones de la comunidad global incluso de sectores progresistas. Un periodista, por ejemplo, resalta en artículo que critica la medida, la posibilidad de que atentados fundamentalistas en Brasil pasen a ocurrir. Incluso dentro de un campo favorable al pueblo palestino, observamos la persistencia de estereotipos ligados a la construcción de un enemigo. A partir de la premisa psicoanalítica de una violencia fundamental constituyente de la alteridad y por consecuencia del Yo, observamos aspectos importantes que denotan la instrumentalización de esa violencia y reproducidos por un amplio sector de la sociedad. A partir de la experiencia de un seminario a lo largo del último año en que nos ocupamos de "Moisés y el Monoteísmo" de Freud, proponemos discurrir sobre algunas cuestiones: ¿Cuán necesaria es la figura del enemigo para la constitución de un Estado o identidad? Cual és la función de la violencia en esos procesos? Para ello vamos a explorar el impasse que ocurre por la disputa del territorio entre Israel y Palestina y sus cuestiones identitarias derivadas.
Resumo:
Algunas reflexiones psicoanalíticas sobre la constitución de identidades de estado. La elección del presidente Jair Bolsonaro trae a la superficie una serie de pautas conservadoras y autoritarias que se alinean a una tendencia a la derecha emergente en el mundo. Una de ellas, la indicación del cambio de la embajada brasileña en Israel, de Tel a Viv a Jerusalén, suscitó inmediatamente una serie de reacciones de la comunidad global incluso de sectores progresistas. Un periodista, por ejemplo, resalta en artículo que critica la medida, la posibilidad de que atentados fundamentalistas en Brasil pasen a ocurrir. Incluso dentro de un campo favorable al pueblo palestino, observamos la persistencia de estereotipos ligados a la construcción de un enemigo. A partir de la premisa psicoanalítica de una violencia fundamental constituyente de la alteridad y por consecuencia del Yo, observamos aspectos importantes que denotan la instrumentalización de esa violencia y reproducidos por un amplio sector de la sociedad. A partir de la experiencia de un seminario a lo largo del último año en que nos ocupamos de "Moisés y el Monoteísmo" de Freud, proponemos discurrir sobre algunas cuestiones: ¿Cuán necesaria es la figura del enemigo para la constitución de un Estado o identidad? Cual és la función de la violencia en esos procesos? Para ello vamos a explorar el impasse que ocurre por la disputa del territorio entre Israel y Palestina y sus cuestiones identitarias derivadas.
El psicoanálisis y las consecuencias psíquicas de la violencia de nuestros días
Expositora
Lic. Psic. María Cristina Ocariz - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
En el Proyecto “Clínicas del Testimonio” (2012-2018) escuchamos muchos testimonios de los afectados por la violencia de Estado durante la dictadura civil-militar (1964-1985), así como de los afectados por la violencia en la actualidad. Este acogimiento tuvo como objetivo la reparación psíquica de las experiencias traumáticas de desamparo y sufrimiento padecidas por el pueblo brasilero desde las épocas de la esclavitud. Fue también una tentativa de acabar con el silenciamiento imposto por el poder dominante sobre estas cuestiones. El psicoanálisis ofrece herramientas y operadores para la reflexión y para las acciones de enfrentamiento e transformación de una alarmante violencia institucionalizada que asola toda la sociedad brasilera. La escucha psicoanalítica es fundamental pues consideramos “que si hay un lugar donde el destino puede ser contrariado, donde el curso de las cosas puede ser revertido, ese lugar es el de la palabra” (Rolland, 2011). Este artículo desarrolla los conceptos psicoanalíticos de trauma, luto, odio, agresividad, sadismo, crueldad, siniestro y pulsión de norte, para comprender las consecuencias psíquicas de la violencia social y construir dispositivos clínicos que alarguen el alcance de actuación de los psicoanalistas en intervenciones de clínica ampliada o psicoanálisis en extensión, que se desarrollan más allá del encuadre tradicional. Cual es el papel de los psicoanalistas en la reconstrucción de la memoria histórica y en la escucha de los testimonios de los violentados?
Resumo:
No Projeto “Clínicas do Testemunho” (2012-2018) escutamos muitos testemunhos dos afetados pela violência de Estado durante a ditadura civil-militar (1964-1985), bem como dos afetados pela violência na atualidade. Este acolhimento teve como objetivo a reparação psíquica das experiências traumáticas de desamparo e sofrimento padecidas pelo povo brasileiro desde as épocas da escravidão, e quebrar o silenciamento que se apoderou da sociedade. A psicanálise oferece ferramentas e operadores para a reflexão e para a ação de enfrentamento e transformação da alarmante violência institucionalizada que assola toda a sociedade brasileira. A escuta psicanalítica é fundamental pois consideramos “que se há um lugar onde o destino pode ser contrariado, onde o curso das coisas possa ser revertido, esse lugar é o da palavra” (Rolland, 2011). Este artigo desenvolve os conceitos psicanalíticos de trauma, luto, ódio, agressividade, sadismo, crueldade, sinistro e pulsão de morte para compreender as consequências psíquicas da violência social e construir dispositivos clínicos que alargam o escopo de atuação dos psicanalistas em intervenções de clínica ampliada, ou psicanálise em extensão, que se desenvolvem além do enquadre tradicional. Qual é o papel dos psicanalistas na reconstrução da memória histórica e na escuta dos testemunhos dos violentados?
Coletivo “Escutando a cidade”. Circulación de la palabra contra los efectos dañinos del panorama político
Expositores
Lic. Psic. Alessandra Sapoznik - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Lic. Psic. Luiza Sigulem - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Dra. Miriam Chnaiderman - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Lic. Psic. Paula Janovicth - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Lic. Psic. Peu Robles - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Lic. Psic. Soraia Bento - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
En el período que ha antecedido las últimas elecciones presidenciales en Brasil, fuimos sobrepasados por el fenómeno la polarización entre los que defendían los derechos humanos y luchaban en contra de la cruel desigualdad socio-económica y aquellos con posiciones neoliberales, defensores de la dictadura como forma de combate a la corrupción. Defendiendo a la democracia y coherentes con la ética que nos orienta, nuestro colectivo busca trabajar la palabra capaz de convocar a la resistencia en favor de la existencia. Pasadas las elecciones, propusimos charlas de conversación en un espacio cultural/bar ubicado en la zona central de São Paulo, donde trabajan muchos refugiados palestinos con una larga historia de militancia en defensa de las minorías. La propuesta fue contribuir para la elaboración de los efectos aterradores que la victoria de las fuerzas ultraderechistas fueron capaces de provocar en la subjetividad de los que deseaban mantener las conquistas sociales. Escuchamos las angustias derivadas de la violencia en contra de la libertad de expresión; el riesgo de persecución contra minorías raciales, de género y otras. Mientras la violencia circula por las calles, hemos establecido una espiral acogedora capaz de abarcar la diversidad. ¿Qué significa escuchar a la ciudad cuando el desamparo y el miedo invaden las subjetividades?
Resumo:
No período que antecedeu a última eleição para presidente do Brasil fomos assolados pela questão da polarização entre aqueles que defendiam direitos humanos e a luta contra a cruel desigualdade social/econômica; e aqueles com posições neoliberais defensores da ditadura como forma de combate a corrupção que tem sido exposta e mostrando-se sistêmica. Na luta pela democracia, e coerentes com a ética que nos norteia, esse coletivo procura trabalhar a palavra que convoca à resistência da existência. Assim é que, passada a eleição, propusemos uma roda de conversa em um espaço de cultura e bar localizado na área central de São Paulo. Nesse espaço, trabalham principalmente refugiados palestinos que tem uma história de militância na defesa dos direitos das minorias. A proposta era contribuir na elaboração dos efeitos terrificantes que a vitória das forças conservadoras e anti-democráticas provocaram na subjetividade daqueles que esperam manter as conquistas nos campos sociais. Escutamos as angústias advindas de uma violência contra a liberdade de expressão; o risco de perseguição contra minorias raciais, de gênero entre outras. A violência está nas ruas e formamos uma acolhedora espiral que comportou a ampla diversidade. O que é a escuta da cidade quando o desamparo e o medo invadem as subjetividades?
Coordinadora
Lic. Laura Puig - AUDEPP (Uruguay)

17:15 - 17:45
Cafe
17:45 - 21:00
Sin Actividad
Cezanne
08:00 - 09:00
Acreditaciones
09:00 - 10:30
Mesas de Intercambio
Eje_1 - Mesa 2. La violencia desde las diferentes teorías del psicoanálisis contemporáneo
Acto bulímico, cuerpo e imagen del cuerpo
Expositora
Lic. Psic. Rosita Esteves - CEPdePA (Brasil)
Resumen:
Título: Acto bulímico, cuerpo e imagen del cuerpo
Resumen: En este trabajo, centrado en los aspectos psíquicos referentes al cuerpo y a la imagen del cuerpo, se analiza la imagen del cuerpo en la bulimia. Esta, como patología del acto, se expresa por medio del acto bulímico, revelando una precariedad simbólica. Así, las conductas actuadas ponen en primer plano las relaciones con el cuerpo y el alimento, operando una sustitución de la posible actividad de representación, de pensamiento y relación por las sensaciones y acciones concretas. La descarga directa en acto contiene agresividad y destrucción dirigidas al propio sujeto y a su cuerpo.
Este estudio, fundado en el aporte teórico del psicoanálisis, se llevó a cabo por medio de una investigación de delineamiento cualitativo, utilizando específicamente la estrategia de estudios de caso (abordaje de un fenómeno dentro de su contexto real), buscando la comprensión de la complejidad del caso analizado por medio de la aprehensión de los significados subjetivos de la experiencia. Se presenta el estudio de caso de una joven del sexo femenino con bulimia y de su madre. En los resultados se presenta una comprensión metapsicológica a partir de la historia de vida y de los eventos significativos experimentados en la trayectoria de la joven bulímica y de su madre y sus repercusiones sobre la imagen del cuerpo y la bulimia.

Palabras clave: bulimia; acto bulímico; trastorno alimenticio; imagen del cuerpo; psicoanálisis.
Resumo:
Este trabalho analisa a imagem do corpo na bulimia, tendo como foco os aspectos psíquicos referentes ao corpo e à imagem do corpo. A bulimia, enquanto patologia do ato, se expressa através do ato bulímico revelando uma precariedade simbólica. Assim, as condutas atuadas colocam em primeiro plano as relações com o corpo e o alimento, substituindo a possível atividade de representação, de pensamento e relação, pelas sensações e ações concretas. A descarga direta em ato contém agressividade e destruição que se dirigem ao próprio corpo e a si mesmo. Este estudo foi fundamentado no aporte teórico da psicanálise e desenvolvido através de uma pesquisa de delineamento qualitativo, utilizando a estratégia de Estudo de Caso, que consiste em uma investigação de um fenômeno dentro de seu contexto real, visando à compreensão de sua complexidade através da análise dos significados subjetivos da experiência. Apresenta o estudo de caso de uma jovem do sexo feminino com bulimia e sua mãe. Os resultados apresentam uma compreensão metapsicológica partir da história de vida e dos eventos significativos experienciados na trajetória da jovem bulímica e de sua mãe e suas repercussões sobre a imagem do corpo e a bulimia.Palavras-chave: bulimia; ato bulímico; transtorno alimentar; imagem do corpo; psicanálise.
Cisne Negro: cuando yo es otro
Expositora
Lic. Psic. Ana María Oliveira da Luz - CPRJ (Brasil)
Resumen:
La autora aborda la película “El Cisne Negro”, tráiler psicológico ambientado en el mundo del ballet de la ciudad de Nueva York, dirigida por Darren Aronofsky, analizando los fenómenos psicopatológicos del yo destrozado de la protagonista Nina. “El Cisne Negro” realiza un viaje emocionante y por momentos aterrorizante a través de la psiquis de una joven bailarina, cuyo papel principal como “Reina de los Cisnes” termina siendo un elemento fundamental para que ella se convierta en una bailarina aterradoramente perfecta. Destaco la relación entre Nina y su madre – portadora de un superego tiránico- que muestra una ausencia de interdicción. Como resultado de esa malograda relación surge y se constituyese una Nina devastada emocionalmente, que no puede apropiarse de sus propios deseos. O sea, que se encuentra en una posición subjetiva que está entre la desintegración y el encontrarse a sí misma. Experimentando la despersonalización. Puntualizo la “fidelidad” de Nina a la permanencia (inconsciente) de la fijación del lugar de un Ego-Ideal, al aferrarse a una omnipotencia infantil, o sea, creer en la certeza eterna y presente de un amor (parental) al realizar el deseo del otro-madre. La búsqueda siempre es de un goce extremo. “Yo es otro”.
Resumo:
A autora aborda o filme “Cisne Negro”, thriller psicológico ambientado no mundo do balé da cidade de Nova York , dirigido por Darren Aronofsky , iluminando os fenômenos psicopatológicos de um eu esfacelado da protagonista Nina. “Cisne Negro” faz uma viagem emocionante e às vezes aterrorizante à psique de uma jovem bailarina , cujo papel principal como “Rainha dos “Cisnes” acaba sendo uma peça para que ela se torne uma dançarina assustadoramente perfeita. Ressalto a relação entre Nina e a sua mãe – esta, portadora de um superego tirânico - que aponta para uma ausência de interdição, e como um dos resultados dessa malograda relação emerge e constitui-se uma Nina devastada emocionalmente , sem apropriar-se dos seus próprios desejos. Ou seja, na posição subjetiva entre o esvair-se e o achar-se. Despersonaliza-se. Pontuo uma ‘fidelidade’ de Nina à permanência (inconsciente) da fixação do lugar de um Ego-Ideal, ao aferrar-se de uma onipotência infantil, ou seja, crer na garantia eterna e presente de uma amor (parental) ao realizar o desejo do outro-mãe. A busca é sempre de um gozo extremo. “Eu é um outro”.
Vulnerabilidad fundamental
 
Dra. Janaina Namba - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Psic. Ilana Safro - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Soc. Mayra de Castro - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
Vulnerabilidad fundamental Según Freud la muerte del padre por los hermanos, de la horda primitiva, habría dejado "huellas indelebles para la humanidad", como “formaciones sustitutas". Estas formaciones serían procesos psíquicos incorporados y por lo tanto, en la actualidad compondrían nuestra psique. En la prehistoria la muerte era, para el hombre, la simples destrucción de la vida, ya que él podría matar naturalmente a sus enemigos y, como sabemos, en este tiempo ocurrieron asesinatos sin fin. La Conciencia de culpa omnipresente e inmemorial sería una consecuencia de estos crímenes primordiales.En una carta (1915) a Ferenczi Freud dice que, en el momento de la edad de hielo, la vida amorosa se convirtió en agresiva y egoísta y la neurosis obsesiva sería entonces una defensa contra esta nueva manera de relacionarse. La paranoia, por su vez, se defiendería de la organización homosexual de la Horda; y la melancolía-manía de la identificación con el padre, por el triunfo de haberlo vencido. Así, se puede ver a lo largo de la filogénesis surgir alguna forma de protección contra la vulnerabilidad. Esta situación se repite, ontogeneticamente, en la propia condición humana, la inmadurez y la dependencia, dejando a la indefensión inicial, la mayor fuente de consecuencias morales. Defensas individuales también serían actualizaciones de las defensas de la especie, es decir, el individuo vive la vulnerabilidad en la forma de defensa, como el propio dispositivo de estructuración psíquica.
Resumo:
Vulnerabilidade fundamental Freud acredita que a morte do pai pela união dos irmãos, da horda primitiva, teria deixado “traços indeléveis para a humanidade”, como “formações substitutivas”; tais formações seriam processos psíquicos incorporados e, portanto, atualmente comporiam nosso psiquismo. Na Pré-história a morte era, para o homem, a destruição da vida, já que este matava naturalmente seus inimigos - e sabemos que esse período contou com infindáveis matanças. A consciência de culpa onipresente e imemorial seria, então, uma consequência desses crimes primordiais. Numa carta (1915) a Ferenczi Freud diz que na época da glaciação a vida amorosa se transformou em agressiva e egoísta e a neurose obsessiva seria uma defesa contra esta nova maneira de se relacionar. A paranoia, por sua vez, se defenderia da organização homossexual que existiria na horda; e a mania-melancolia da identificação com o pai, pelo triunfo de tê-lo vencido. Com isso, vê-se ao longo da filogênese erigir-se algum modo de defesa contra a vulnerabilidade vivida. Essa situação é repetida, ontogeneticamente, na própria condição humana, pela imaturidade e dependência do bebê, legando ao desamparo inicial a maior fonte de consequências morais. As defesas individuais também seriam atualizações das defesas da espécie, ou seja, o indivíduo vive a vulnerabilidade sob forma de defesa, como estruturante do próprio aparelho psíquico.
Coordinadora
Psic. Deborah Joan de Cardoso - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

10:30 - 11:00
Cafe
11:00 - 12:30
Sin Actividad
12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:30
Mesas de Intercambio
Eje_3 - Mesa 1. Efectos del maltrato y la violencia en la estructuración subjetiva
La vergüenza como emoción ética
Expositora
Lic. Psic. Claudia Amorim Garcia - CPRJ (Brasil)
Resumen:
La vergüenza, este dolor sin solución es un afecto primario organizador del psíquico, presente en los principios de la vida psíquica, y en los orígenes de la humanidad, y que se presenta como un caso ejemplar de la exigencia de la mirada del otro para subjetivarse. Se trata de una experiencia de pasivación asociada a una situación traumática de desamparo y fragilidad narcisista que se reactualiza como vergüenza con la violencia causada, entre otras cosas, por la ausencia de reconocimiento o de la sensación de invisibilidad. Afecto "social" primario o emoción ética, la vergüenza está siempre estrechamente asociada a los ideales sociales dominantes en diferentes momentos. En la sociedad contemporánea no se relaciona ni con la pérdida del honor (Grecia antigua) ni con la sexualidad (siglo XIX), sino con el fracaso, la insuficiencia, la inadecuación, siempre presentando una relación estrecha con la dependencia de la mirada que evalúa y juzga. En los contextos de intensa vulnerabilidad social donde predominan la violencia física y simbólica del prejuicio, del abuso y de la discriminación la vergüenza se presenta de forma distorsionada como hostilidad y burlas entre pares, en un intento de protegerse de la pasividad frente a la mirada del otro semejante, que avergüenza.
Resumo:
A vergonha, esta dor sem solução é um afeto primário organizador do psíquico, presente nos primórdios da vida psíquica, e que se apresenta como um caso exemplar da exigência do olhar do outro para se subjetivar como afeto.. Tem como origem uma experiência de passivação associada a uma situação traumática de desamparo e fragilidade narcísica que se reatualiza como vergonha com a violência causada, entre outras coisas, pela ausência de reconhecimento ou da sensação de invisibilidade. Afeto “social” primário ou emoção ética, a vergonha está estreitamente ligada ao fracasso no cumprimento dos ideais sociais dominantes em diferentes momentos. Na sociedade contemporânea não se relaciona nem com a perda da honra (Grécia Antiga) nem com a sexualidade transgressora (Sec XIX), mas com o insucesso, a insuficiência, a inadequação, sempre apresentando uma relação estreita com a dependência do olhar que avalia e julga. Nos contextos de intensa vulnerabilidade social onde predominam a violência física e simbólica do preconceito, do abuso e da discriminação a vergonha se apresenta de forma distorcida como hostilidade e gozação entre pares, numa tentativa do sujeito se proteger da passividade frente o olhar do outro semelhante, que envergonha.
Vivir la crisis, la conmoción e impedir lo traumático
Expositor
Lic. Psic. Moisés Rodrigues da Silva Júnior - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
En diversos países están en marcha proyectos de poder que coquetean explícitamente con conceptos y comportamientos violentos, machistas, racistas y xenófobos, amenazas directas a patrimonios civilizatorios primordiales como la Democracia y la Libertad. Siempre que olvidamos la fragilidad y la finitud de la condición humana y pasamos a imponer ideales en nombre de la fe o la razón, el resultado es invariable: erupción de la barbarie. En un artículo intitulado “Reflexiones sobre el traumatismo” [1932] Ferenczi sostiene que la conmoción psíquica remite a cualquier experiencia dolorosa de origen externo que supera la capacidad yoica de elaboración psíquica. En este trabajo abordaremos la conmoción como problemática cruzada entre factores inter e intrapsíquicos, sociales y culturales. Esta comprensión remite −desde el punto de vista de la intervención− al trabajo con grupos, que permite seguir de cerca las articulaciones existentes entre procesos psíquicos subjetivos e intersubjetivos y construcciones colectivas y sociales, y es particularmente útil para la intelección de los vínculos que unen a los sujetos entre sí, entre grupos y entre grupos y organizaciones. Vivimos tiempos que imponen retos al clínico referentes al trabajo posible con los efectos de la conmoción social sobre las subjetividades y el impedimento de los desarrollos traumáticos.
Resumo:
Em diversos países estão em andamento projetos de poder que flertam explicitamente com conceitos e comportamentos violentos, machistas, racistas, xenófobos, numa ameaça direta aos patrimônios civilizatórios primordiais: a Democracia e a Liberdade. Toda vez que esquecemos a fragilidade e a finitude da condição humana e passamos a impor ideais, em nome da fé ou da razão, o resultado é invariável: uma erupção da barbárie. Num artigo intitulado “Reflexões sobre o trauma”, de 1932, Ferenczi diz que a comoção psíquica refere-se a toda experiência dolorosa de origem externa que ultrapassa a capacidade egóica de elaboração psíquica. Neste trabalho abordaremos a comoção como uma problemática cruzada entre fatores inter e intra-psíqucos, sociais e culturais. Essa compreensão evoca em nós, do ponto de vista da intervenção, o trabalho com grupos que nos permitem acompanhar de perto as articulações existentes entre processos psíquicos subjetivos, intersubjetivos e construções coletivas e sociais, mostrando -se particularmente úteis para a compreensão dos vínculos que ligam os sujeitos entre si, entre grupos e entre grupos e organizações. Vivemos tempos que impõe ao clínico desafios quanto ao trabalho possível com os efeitos da comoção social sobre as subjetividades e a barragem dos desenvolvimentos traumáticos.
Ola de odio en la disputa electoral
Expositoras
Lic. Psic. Paula Patrícia S. N. Francisquetti - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Lic. Psic. Tatiana Inglez-Mazzarella - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Lic. Psic. Ana Lúcia Panachão - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
En el 2018 en Brasil, durante el período de una disputa electoral muy polarizada, una ola de odio invadió e incendió las relaciones entre personas de diferentes posiciones políticas. El malestar se apoderó de muchos que decían desconocer aspectos preconceptuosos, autoritarios y violentos de familiares, amigos y conocidos. Además de casos extremos de muertes y violaciones, observamos innumerables situaciones de agresiones físicas, insultos, tensiones y otros quebrantamientos. Presenciamos el incremento de manifestaciones como: pánicos, pesadillas, somatizaciones, despersonalizaciones, insomnios, depresiones, actuaciones y otras. ¿Qué desencadenó la emergencia y proliferación de ese fenómeno social? Ante esta pregunta tan compleja planteamos una primera hipótesis: la violencia fue autorizada por un discurso de odio instaurado por el liderazgo de la derecha en la disputa electoral, lo cual llevó al desgarramiento del lazo social y a la fragilización del campo simbólico. ¿Qué más podemos pensar al respecto? ¿Qué hace que las personas pasen a manifestar su odio sin frenos y sin vergüenza? ¿Cómo puede el psicoanálisis contribuir a una lectura posible de esa situación y hacer frente a tal destructividad?
Resumo:
Em 2018 no Brasil, durante o período de uma disputa eleitoral muito polarizada, uma onda de ódio percorreu e incendiou as relações entre pessoas de diferentes posições políticas. O mal-estar tomou conta de muitos que diziam desconhecer aspectos preconceituosos, autoritários e violentos de familiares, de amigos e de conhecidos. Além de casos extremos de mortes e de estupros, observamos inúmeras situações de agressões físicas, de xingamentos, de tensões e de rompimentos. Assistimos ao incremento de manifestações como: pânicos, pesadelos, somatizações, despersonalizações, insônias, depressões, atuações e outras. O que possibilitou a emergência e a proliferação desse fenômeno social? Diante de pergunta tão complexa levantamos uma primeira hipótese: a violência foi autorizada por um discurso de ódio da liderança de direita na disputa eleitoral, o que levou ao esgarçamento do laço social e à fragilização do campo simbólico. O que mais podemos pensar a respeito? O que faz com que as pessoas passem a manifestar seu ódio sem freios e sem constrangimento? Como a psicanálise pode contribuir para uma leitura possível dessa situação e fazer frente a tamanha destrutividade?
Coordinadora
Lic. Clarice Tesch - CEPdePA (Brasil)

15:30 - 15:45
Pausa
15:45 - 17:15
Mesas de Intercambio
Eje_7 - Mesa 1. Abusos sexuales y violencia de género. Crueldades del patriarcado
Violencia y sexualidad: una escucha psicoanalítica sobre los feminismos
Expositoras
Lic. Psic. Danielle Breyton - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Lic. Psic. Luciana Cartocci - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Lic. Psic. Marcia Bozon - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Lic. Psic. María Carolina Accioly - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Lic. Psic. Tide Setúbal - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
El grupo de trabajo e investigación "Lo femenino y el imaginario cultural contemporáneo", del que las autoras forman parte, realiza una investigación sobre los feminismos. A partir de cuatro ruedas de conversaciones, con grupos de edades diferentes, hemos escuchado los discursos sobre los feminismos a partir de las narrativas personales, contenido que nos servirá como material clínico para el presente estudio. Para esta apresentación desarrollamos una lectura psicoanalítica de los feminismos y de la construcción de discursos en la contemporaneidad, haciendo un recorte a partir de la cuestión de las violencias de género. La violencia contra la mujer es tema central de las luchas feministas. Los datos alarmantes sobre feminicidios en Brasil (5 mil por año) y violaciones (50 mil registrados por año) convocan a la sociedad a ocuparse de la cuestión. En este escenario, los discursos de empoderamiento femenino conjuntamente con los discursos de reconocimiento de la mujer en lugar de víctima de la violencia de género han provocado efectos intensos y, a veces, contradictorios. Si por un lado un discurso sobre la mujer la reconoce como sujeto de su cuerpo y deseo, por otro, en la legítima necesidad de denunciar tanta violencia, muchos discursos, pueden reforzar un lugar objetal e infantil de la posición femenina.
Resumo:
O grupo de trabalho e pesquisa “O feminino e o imaginário cultural contemporâneo”, do qual as autoras fazem parte, tem se ocupado de uma pesquisa sobre os feminismos. A partir de quatro rodas de conversas, com grupos de idades diferentes, escutamos os discursos sobre os feminismos a partir das narrativas pessoais, conteúdo que nos servirá como material clínico para o presente estudo. Desenvolveremos uma leitura psicanalítica dos feminismos e da construção de discursos na contemporaneidade, fazendo um recorte a partir da questão das violências de gênero. A violência contra a mulher é tema central das lutas feministas. Os dados alarmantes sobre feminicídios no Brasil ( 5 mil por ano) e estupros ( 50 mil registrados por ano) convocam a sociedade a olhar para a questão. Nesse cenário, os discursos de empoderamento feminino conjuntamente aos discursos de reconhecimento da mulher no lugar de vítima da violência de gênero tem provocado efeitos intensos e, por vezes, contraditórios. Se por um lado um discurso sobre a mulher a reconhece como sujeito de seu corpo e desejo, por outro, na legítima necessidade de denunciar tamanha violência, muitos discursos, podem reforçar um lugar objetal e infantil da posição feminina.
Lugares confinados a las mujeres-madres de niñas víctimas de incesto, posibles impactos en sus relaciones
 
Lic. Psic. Romina Victoria De Lorenzo - ASAPPIA (Argentina)
Resumen:
El presente trabajo buscará revisar aquellos lugares a los que se confina a las mujeres-madres de niñas víctimas de incesto en nuestra sociedad. Para lo cual, se propone un enfoque psicoanalítico con perspectiva de género que partirá de un breve análisis sociocultural e institucional, luego de lo cual se buscarán revisar ciertas producciones psicoanalíticas que teorizaron en torno a la problemática, para –finalmente- arribar a un acercamiento a la dinámica vincular madre-hijas desprovisto de ciertos estereotipos y sesgos que obstaculizan la un real acercamiento a la realidad de las mismas.
            Todo ello a los fines de generar una comprensión psicoanalítica con perspectiva de género que no cercene, ni violente; sino que permita ponerse a trabajar con las subjetividades implicadas y sus auténticos recursos.
Resumo:
O presente trabalho procurará revisar aqueles lugares aos que se impõe às mulheres-mães de meninas vítimas de incesto em nossa sociedade. Para o qual, propõe-se um enfoque psicoanalítico com perspectiva de gênero que partirá de uma breve análise sociocultural e institucional, depois do qual se buscará revisar certas produções psicoanalíticas que teorizaram em torno da problemática, para –finalmente- chegar a uma aproximação da dinâmica vincular mãe-filhas desprovisto de certos estereotípos e distorções que obstaculizan a uma real aproximação da realidade das mesmas.              Tudo isso com fim de gerar um entendimento psicoanalítico com perspectiva de género que não cercene, nem violente; senão que permita se pôr a trabalhar com as subjetividades implicadas e seus autênticos recursos.
Abuso sexual, del trauma a la elaboración
Expositoras
Lic. Psic. Bettina Kamelhar - AEAPG (Argentina)

 
Lic. Psic. Myriam Poteraica - AEAPG (Argentina)
Resumen:
En este trabajo, intentaremos transmitir nuestra experiencia clínica con pacientes adultos que nos relatan vivencias ligadas a abusos sexuales en la infancia. Tomaremos la conceptualización psicoanalítica de trauma como brújula de nuestro trabajo.
Coordinadora
Lic. Irina Ripoll - AUDEPP (Uruguay)

17:15 - 17:45
Cafe
17:45 - 21:00
Sin Actividad
Matisse
08:00 - 09:00
Acreditaciones
09:00 - 10:30
Mesas de Intercambio
Eje_6 - Mesa 4. Violencias sociales. Violencias de Estado
¡Son libros de acero! Sobre las formas estéticas de afectar
Expositoras
Lic. Psic. Sílvia Nogueira de Carvalho - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Dra. Adriana Barbosa Pereira - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
El presente trabajo reafirma el valor del paradigma estético freudiano, al mirar y escuchar el rastro biográfico de un trabajo del artista plástico Fernando Vilela (São Paulo, 1973). A partir de la apreciación de la exposición O mar que atravessamos (2014) [El mar que atravesamos] y de la entrevista entonces realizada en la Galería Virgilio (São Paulo, Brasil), revistimos la potencia insurgente de los procesos creadores que llevaron al artista a la construcción de una experiencia pública que es simbolizante de la violencia de Estado en Brasil de los años 1970.
Resumo:
O presente trabalho reafirma o valor do paradigma estético freudiano, ao olhar e escutar o rastro biográfico de um trabalho do artista plástico Fernando Vilela (São Paulo, 1973). A partir da apreciação da exposição O mar que atravessamos (2014) e da entrevista então realizada na Galeria Virgílio (São Paulo, Brasil), revisitamos a potência insurgente dos processos criadores que levaram o artista à construção de uma experiência pública que é simbolizante da violência de Estado no Brasil dos anos 1970.
La violencia de la administración del cuerpo por el Estado. El saber / poder de la medicina moderna en el control de la vida cotidiana.
Expositora
Lic. Psic. Maria Silvia de Mesquita Bolguese - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
El tema de la violencia social y/o de Estado plantea al psicoanálisis interrogantes fundamentales. En la tradición más freudiana, el hombre es un ser social, atravesado por las condiciones de existencia que le son impuestas. Pero es también agente y productor de las condiciones de vida en sociedad. El trabajo destaca la vida administrada del sujeto contemporáneo, que sobrevive a costa de la diseminación del miedo - miedo de vivir. ¿Cuáles son las condiciones de existencia propuestas/impuestas por las sociedades capitalistas? Para comprender la violencia en las sociedades democráticas, necesariamente hay que reflexionar sobre la violencia pulverizada, fragmentada y banalizada. La violencia cotidiana. Es necesario considerar, principalmente, la violencia subterránea, que corroe al sujeto desde dentro y que lo atraviesa, paradójicamente, partiendo de su propio cuerpo. Una inmensa mayoría de la población mundial se somete a vivir en condiciones muy peores, en relación a una minoría. Los mecanismos de cooptación, adaptación y desaceleración de las pulsiones individuales son imprescindibles, para que el sistema se sostenga. Destaco la dimensión subjetiva, el sujeto y su funcionamiento mental, caminando al lado de autores que se dedicaron a la comprensión de esta telaraña compleja. La impronta de la alteridad nos alcanza desde el cuerpo, donde se dan los intercambios, los encarcelamientos eróticos, las violaciones mortíferas.
Resumo:
O tema da violência social e/ou de Estado coloca à psicanálise interrogações fundamentais. Na tradição mais freudiana, o homem é um ser social, atravessado pelas condições de existência que lhe são impostas. Mas é também agente e produtor das condições de vida em sociedade. O trabalho destaca a vida administrada do sujeito contemporâneo, que sobrevive à custa da disseminação do medo – medo de viver. Quais são as condições de existência propostas/impostas pelas sociedades capitalistas? Para se compreender a violência nas sociedades democráticas, necessariamente é preciso refletir sobre a violência pulverizada, fragmentada e banalizada. A violência cotidiana. É preciso ainda considerar, principalmente, a violência subterrânea, que corrói o sujeito desde dentro e que o atravessa, paradoxalmente, partindo de seu próprio corpo. Uma imensa maioria da população mundial se submete a viver em condições bem piores, em relação a uma pífia minoria. Mecanismos de cooptação, adaptação e abrandamento das pulsões individuais são imprescindíveis, para que o sistema se sustente. Destaco a dimensão subjetiva, o sujeito e seu funcionamento mental, caminhando ao lado de autores que se dedicaram à compreensão desta teia complexa. A impronta da alteridade nos alcança desde o corpo, onde se dão as trocas, os aprisionamentos eróticos, as violações mortíferas.
El psicoanálisis frente al arrasamiento de la subjetividad en el encierro
 
Dra. Nadia Celeste Caudana - ASAPPIA (Argentina)
Resumen:
La presente comunicación se propone dar cuenta de la experiencia de cuatro años de trabajo en el tratamiento psicoanalítico de mujeres jóvenes en conflicto con la ley penal en el marco de un dispositivo de salud mental para la atención de personas privadas de la libertad en la ciudad de Santa fe, Argentina. Fundamentamos el tratamiento psicoanalítico como un derecho (frente a permanentes presiones institucionales de limitar nuestro trabajo a intervenciones en lo real) porque entendemos que esto implica defender que nuestra población sea comprendida bajo las categorías universales con las que pensamos lo humano. Así mismo, reconocemos en el psicoanálisis una potente herramienta transformadora para hacer frente a la brutal desubjetivación que suelen comportar las condiciones de detención, las cuales con frecuencia propician una cascada retraumatizante sobre sujetos en general históricamente vulnerados. Por otra parte, las condiciones materiales de existencia de nuestra población, fundamentalmente las ligadas a las pertenencias de clase y género, así como el trabajo al interior de un dispositivo de encierro, interpelan permanentemente nuestras herramientas teoricas, sus impasses y núcleos ideológicos nunca sometidos a falsación. Sobre este trabajo teorético permanente, consideramos que se fundamenta nuestra posición política y nuestra ética como analistas.
Resumo:
Esta comunicação é proposto para explicar a experiência de quatro anos de trabalho no tratamento psicanalítico de mulheres jovens em conflito com a lei no contexto de um cuidado em saúde mental dispositivo de pessoas privadas de liberdade na cidade Santa Fé, Argentina Baseamos tratamento psicanalítico como um direito (contra pressões institucionais permanentes para limitar o nosso trabalho para intervenções no real) porque entendemos que isto significa defender a nossa população está compreendido nas categorias universais com que pensamos humana. Da mesma forma, reconhecemos na psicanálise uma ferramenta transformadora poderosa para enfrentar o desubjectification brutal que geralmente envolvem condições de detenção, que favorecem muitas vezes uma cachoeira traumatizante re-sobre temas gerais historicamente violados. Além disso, as condições materiais de existência da nossa população, principalmente aqueles ligados aos pertences de classe e de gênero, bem como o trabalho dentro de um invólucro do dispositivo, de forma permanente interpelar nossas ferramentas teóricas, seus impasses e núcleos ideológicos não sujeitos a falsificação Neste trabalho teórico permanente, consideramos que nossa posição política e nossa ética como analistas se baseiam.
La Clínica del Testimonio, una clínica del lazo social
Expositora
Lic. Psic. Maria Beatriz Costa Carvalho Vannuchi - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
La Clínica del Testimonio fue un programa de atención a las víctimas de la violencia de Estado ejercida durante la dictadura civil-militar, entre 1964 y 1985, realizada en colaboración con la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia, como parte de los programas de reparación de la justicia de transición. Considerando la especificidad del trabajo con personas y familias que fueron afectadas por lo que ha sido llamado de catástrofe social (resultante de la violencia de Estado) la Clínica del Testimonio de los Proyectos Terapéuticos organizó diversos settings de atención para promover la recuperación de las historias personales y familiares que quedaron destruidas por el trauma, articulando la construcción de la memoria compartida en el discurso social. Por medio de la posición terapéutica de testigo del testimonio, se busca trabajar los registros de memoria en los sujetos y los grupos a través de la generación de narrativas –verbales o no– para lo que quedó impedido de ser representado y permanece como eterna presencia de la violencia silenciada en la irrupción de la crisis, el pánico, las afecciones psicosomáticas o incluso en los episodios alucinatorios. Después de una introducción, situando la dictadura como catástrofe social, haré un recorrido en la concepción de memoria comprendida en la teoría freudiana –carta 52– articulando el testimonio como el concepto operador en el grupo intergeneracional, las sesiones de atendimiento (en familia o individuales) e incluso en las conversaciones clínicas públicas, diferentes dispositivos que formaron parte del encuadre del trabajo clínico.
Resumo:
A Clínica do Testemunho foi um programa de atendimento às vítimas da violência de estado na ditadura civil-militar entre 1964 e1985, em parceria com a Comissão de Anistia do Ministério da Justiça do Brasil, como parte dos programas de reparação da justiça de transição. Levando em conta a especificidade do trabalho com pessoas e famílias que foram afetadas pelo que tem sido denominado de catástrofe social, decorrente de violência de Estado, a Clínica do Testemunho do Projetos Terapêuticos montou uma composição de settings de atendimentos para promover a recuperação das histórias pessoais e familiares que ficaram destruídas pelo trauma, articulando a construção de memória compartilhada no discurso social. Através da posição terapêutica de testemunha do testemunho, buscamos trabalhar os registros de memória nos sujeitos e nos grupos, através da geração de narrativas, verbais ou não, para o que ficou impedido de ser representado e permanece como eterna presença da violência silenciada na irrupção de crises, no pânico, nas afecções psicossomáticas ou mesmo nos episódios alucinatórios. Após uma introdução, situando a ditadura como catástrofe social, farei um percurso na concepção de memória contida na teoria freudiana- carta 52- articulando o testemunho como o conceito operador no grupo intergeracional, nas sessões de atendimento em família ou individuais e mesmo nas conversas clínicas públicas, distintos dispositivos que fizeram parte do enquadre do trabalho clínico.
Coordinadora
Lic. Adriana May Coutinho de Mendonça - CEPdePA (Brasil)

10:30 - 11:00
Cafe
11:00 - 12:30
Sin Actividad
12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:30
Mesas de Intercambio
Eje_1 - Mesa 3. La violencia desde las diferentes teorías del psicoanálisis contemporáneo
La constitución del funcionamiento Borderline: la actuación violenta como efecto del trauma
Expositoras
Lic. Psic. María Tassinari - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

 
Lic. Psic. Camila Munhoz - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
Descrito por los actos destructivos y nocivos, el funcionamiento borderline nos remite a las consecuencias de la fragilidad egóica. En esta, los mecanismos de defensa se muestran exacerbados, pues es necesario proteger al psiquismo invadido por pensamientos intensos de ataque y exclusión. En este trabajo pretendemos discutir cómo la violencia que irrumpe en la sintomatología y en el comportamiento borderline tiene su origen en la violencia vivenciada en la infancia a partir de dos casos. Através de la clínica fue posible recorrer los meandros por donde los comportamientos excesivamente agresivos se nutren en la búsqueda de mantener la cohesión egoica, aunque comprometa la relación con la realidad. Esto nos llevó a formular hipótesis acerca de la violencia que tiene irrompido en el tejido social, justificada como una asepsia del mundo externo, donde, de acuerdo con Green, A. (1988) el mal queda más visible.
Resumo:
A constituição do funcionamento Borderline: a atuação violenta como efeito do trauma. Descrito pelos atos destrutivos e nocivos, o funcionamento borderline nos remete às consequências da fragilidade egóica. Nesta, os mecanismos de defesa se mostram exacerbados, pois é necessário proteger o psiquismo invadido por pensamentos intensos de ataque e exclusão. Neste trabalho pretendemos discutir como a violência que irrompe na sintomatologia e no comportamento borderline tem origem na violência vivenciada na infância a partir de dois casos. Através da clínica foi possível percorrer os meandros por onde os comportamentos excessivamente agressivos se nutrem na busca de manter a coesão egóica, mesmo que comprometa a relação com a realidade. Isto nos levou a formular hipóteses a respeito da violência que tem irrompido no tecido social, justificada como uma assepsia do mundo externo, onde, de acordo com Green, A. (1988) o mal fica mais visível.
Ilusión, desilusión constitutiva, desilusión drástica: investigaciones winnicottianas
Expositor
Lic. Psic. Ricardo Gomides - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
En este trabajo parto de las concepciones desarrolladas por Winnicott acerca del área intermedia de experiencia para proponer la existencia de un tipo de desilusión cuyas características difieren de aquellas nombradas por el psicoanalista inglés. Al contrario de favorecer una integración psíquica, con mayor reconocimiento de la realidad y el ingreso del sujeto en el ámbito de las relaciones con objetos enteros, que pueden ser amados y odiados, habría un tipo de desilusión cuya marca sería la desorganización psíquica. He nombrado esta ocurrencia con el término desilusión drástica, en la cual la percepción que sostenía la confiabilidad en el objeto sufre un grave temblor, produciendo una relación parcial marcada por el odio que dificulta la síntesis psíquica. Actos de violencia o traición, por ejemplo, efectuados por personas hasta entonces dignas de confianza, produciría efectos psíquicos que ponen en suspenso la percepción del pasado y la esperanza en el futuro. A partir de la investigación clínica de una situación amorosa, desarrollaré el concepto de desilusión drástica a la luz de las proposiciones originales de Winnicott, utilizando como fundamento su conceptualización de la creatividad primaria, sustancia de la ilusión, objetos transicionales y el jugar como elementos constitutivos de nuestra "naturaleza humana".
Resumo:
Neste trabalho parto das concepções desenvolvidas por Winnicott a respeito da área intermediária de experiência para propor a existência de um tipo de desilusão cujas características diferem daquelas nomeadas pelo psicanalista inglês. Ao contrário de favorecerem a uma integração psíquica, com maior reconhecimento da realidade e o ingresso do sujeito no âmbito das relações com objetos inteiros, que podem ser amados e odiados, haveria um tipo de desilusão cuja marca seria a desorganização psíquica. Nomeei esta ocorrência com o termo desilusão drástica, na qual a percepção que sustentava a confiabilidade no objeto sofre um grave abalo, produzindo uma relação parcial marcada pelo ódio que dificulta a síntese psíquica. Atos de violência ou traição, por exemplo, efetuados por pessoas até então dignas de confiança, produziriam efeitos psíquicos que colocam em suspensão a percepção do passado e a esperança no futuro. A partir da investigação clínica de uma situação amorosa, desenvolverei o conceito de desilusão drástica à luz das proposições originais de Winnicott, utilizando como fundamento sua conceituação da criatividade primária, substância da ilusão, objetos transicionais e o brincar como elementos constitutivos de nossa “natureza humana”.
La irritabilidad maníaca: aspectos de la agresividad en la cultura y la clínica
Expositor
Lic. Psic. Julio Verztman - CPRJ (Brasil)
Resumen:
Este trabajo parte de una constatación acerca de la escasez de estudios sobre la manía en la literatura psicoanalítica. Podemos explicar este hecho a través de la poca relevancia concedida por Freud a esta forma de subjetividad. La manía fue un pequeño apéndice de su comprensión de la melancolía. Es exactamente esta forma de abordaje que proponemos poner en cuestión, discutiendo el tema de la irritabilidad. Buscaremos trazar un panorama sobre lo que nombramos "estados maníacos". Uno de los aspectos poco tematizados en este campo se refiere a la irritabilidad y a la consecuente agresividad derivada de esta forma de presentación. La irritabilidad, más que la euforia o la elación, es el punto de llegada más común de los cuadros maníacos. Ella representa el punto de contacto del sujeto con el ambiente y se vuelve un encuentro marcado por el desencuentro y por la agresividad. En nuestro trabajo examinaremos los textos de Freud y de autores post-Freudianos para buscar una comprensión sobre las características de la relación agresiva derivada de esta forma de subjetividad. Discutiremos también algunas propuestas traídas por Emily Martin sobre los aspectos maníacos de nuestra cultura actual. Suponemos que la irritabilidad sea un elemento que no puede ser completamente recubierto por la lógica melancólica.
Resumo:
Este trabalho parte de uma constatação sobre a escassez de estudos sobre a mania na literatura psicanalítica. Podemos remontar este fato à pouca relevância concedida por Freud a esta forma de subjetividade. A mania foi um pequeno apêndice de sua compreensão da melancolia. É exatamente esta forma de abordagem que nos propomos a colocar em questão, discutindo o tema da irritabilidade. Procuraremos traçar um panorama sobre o que preferimos denominar de “estados maníacos”. Um dos aspectos pouco tematizados neste campo diz respeito à irritabilidade e a consequente agressividade derivada desta forma de apresentação. A irritabilidade, mais do que a euforia ou a elação, é o ponto de chegada mais comum dos quadros maníacos. Ela representa o ponto de contato deste sujeito com o ambiente e se torna um encontro marcado pelo desencontro e pela agressividade. Em nosso trabalho examinaremos os textos de Freud e de autores pós-freudianos para buscar uma compreensão sobre as características da relação agressiva derivada desta forma de subjetividade. Discutiremos também algumas propostas trazidas por Emily Martin sobre os aspectos maníacos de nossa cultura atual. Supomos que a irritabilidade seja um elemento que não pode ser completamente recoberto pela lógica melancólica.
Coordinadora
Lic. Psic. Bettina Kamelhar - AEAPG (Argentina)

15:30 - 15:45
Pausa
15:45 - 17:15
Mesas de Intercambio
Eje_1 - Mesa 4. La violencia desde las diferentes teorías del psicoanálisis contemporáneo
La violencia de la resiliencia
Expositora
Lic. Psic. Adriana Omati - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
Este trabajo busca enfocar la creciente inclinación al uso del concepto de “resiliencia” en cuanto aglutinador de características psíquicas necesariamente benéficas a la salud psíquica. El termino ha sido diseminado en el campo de la salud mental, de la psicología y de la psicoanálisis y ha encontrado fuerte asimilación en el mercado de trabajo para requerir características deseables en trabajadores. Un individuo resiliente es el que es capaz de recomponerse con facilidad delante de un hecho traumático, violento o excesivo, y que el impacto de las huellas en el regreso a su estado psíquico anterior sea el más pequeño posible. Estaríamos entonces delante del campo de la “sobrevivencia de los más fuertes”, de la negación del límite económico de la psique y de la hipervaloración de la normalidad conectada a la operatividad. A partir de un caso clínico, pretendemos discutir los efectos nocivos que esa expectativa de regreso a la normalidad, de la sobreadaptación y del impedimento de la crisis puede causar a la salud. Buscamos, de esa manera, ampliar la discusión sobre la violencia propuesta por el X Congreso AUDEPP-FLAPPSIP, reflexionando sobre lo que esa experiencia de atención psicoanalítica puede revelar sobre el campo cultural y sus obligatoriedades que inciden sobre el campo psíquico. Para eso, vamos a utilizar como referencias la bibliografía de Pierre Fédida, Ana Berezin y Gilou García Reinoso y José Ortega Y Gasset.
Resumo:
Este trabalho procura enfocar a crescente inclinação ao conceito de "resiliência" enquanto aglutinador de características psíquicas necessariamente benéficas a saúde psíquica. O termo foi disseminado no campo da saúde mental, da psicologia e da psicanálise e encontrou forte assimilação no mercado de trabalho para juntar características desejáveis em trabalhadores. Um indivíduo resiliente é o capaz de recompor-se com facilidade diante de um fato traumático, violento ou excessivo e com poucas marcas deixadas neste retorno a seu estado anterior de saúde psíquica. Estamos então diante do campo da "sobrevivência dos mais fortes", da negação do limite economico da psique e da hipervalorização da normalidade ligada a operatividade. A partir de um caso clínico, pretendemos discutir os efeitos nocivos que esta expectativa de retorno a normalidade, de sobreadaptação e de impedimento da crise pode causar a saúde. Buscamos, dessa maneira, ampliar a discussão sobre a violência proposta pelo X Congreso AUDEPP-FLAPPSIP, refletindo sobre o que esta experiencia de visão psicoanalítica pode revelar sobre o campo cultural e suas obrigações que incidem sobre o campo psíquico. Para isso, vamos utilizar como referência a bibliografia de Pierre Fédida, Ana Berezin e Gilou García Reinoso e José Ortega Y Gasset.
Nuevas formas de las violencia:su influencia en la práctica psicoanalítica
Expositores
Dr. Nestor Eulacio - FM-UDELAR (Uruguay)

 
Mag. Rosario Sica - AUDEPP (Uruguay)

 
Mag. Ana Ibáñez - AUDEPP (Uruguay)
Resumen:
a
La dimensión psíquica del mal, o la barbarie de Eros
Expositora
Dra. Mara Selaibe - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)
Resumen:
La temática del mal ha motivado la reflexión em los campos de la teología, la filosofía, la moral, el derecho. Se ha convocado otros saberes para pensar sobre el tema. El psicoanálisis se há implicado en esta tarea y hay que incluírlo en el debate actual. Frente a la cuestión del mal, sus bases epistemológicas son diferentes de aquellas de los otros saberes. Las nociones y los conceptos operantes en el campo psicoanalítico necesitan reconocer la inmanencia del mal en lo humano,lo que nos lleva a reflexionar ampliamente sobre la expresión de Freud cuando considera el mal como un “traço indestructible”. Las sociedades que se han propuesto a eliminar “el mal”,han llegado hasta las rayas de lo impensable en las prácticas de realización de sus objetivos. El exterminio fue la marca de sus actos legitimados sobre argumentos de la moral pervertida. La História nos confronta con la pregunta: ?cómo eso fue posible? Lo que nos lleva a desdoblar la pregunta :?cómo eso permaneció posible? ?Si es el mal um trazo indestrutible, es cambiable? ?En qué medida, en cual dirección? ?Cambiable individualmente?... ?Colectivamente?... Buscaré reflexionar sobre tales preguntas a partir del pensamiento de Nathalie Zaltzman: ella actualiza el concepto freudiano de trabajo de la cultura (Kulturarbeit) y lo examina frente a lo que el tribunal de Nuremberg designó, en 1945, como “crimen en contra de la humanidad”.
Resumo:
A temática do mal foi motivo de reflexão para a teologia, a filosofia, a moral, o direito. Outros saberes têm sido convocados a pensar a respeito. A psicanálise está implicada nessa tarefa e não pode deixar de ser incluída no debate atual. Diante da questão do mal, suas bases epistemológicas são diferentes daquelas dos outros saberes. As noções e conceitos operando no campo psicanalítico implicam reconhecer a imanência do mal no humano, levando-nos a refletir amplamente sobre a expressão de Freud quando afirma o mal como um “traço indestrutível”. As sociedades que se propuseram a eliminar o mal chegaram às raias do impensável nas práticas de realização de seus objetivos. O extermínio foi a marca de seus atos legitimados sobre argumentos da moral pervertida. A História nos confronta com a pergunta: como isso foi possível? Remetendo-nos a desdobrá-la: como isso permanece possível? Sendo o mal um traço indestrutível, será transformável? Em que medida, em qual direção? Transformável individualmente?... Coletivamente?... Buscarei refletir sobre tais perguntas a partir do pensamento de Nathalie Zaltzman : ela reatualiza o conceito freudiano de trabalho da cultura (Kulturarbeit) e examina-o frente ao que o tribunal de Nuremberg designou, em 1945, como “crime contra a humanidade”.
Coordinador
Psic. Renato Mezan - SEDES SAPIENTIAE (Brasil)

17:15 - 17:45
Cafe
17:45 - 21:00
Sin Actividad